Quantcast
Channel: Bilbao – treneando
Viewing all 83 articles
Browse latest View live

La puesta en servicio de la estación de Kabiezes permite completar la línea 2 del metro de Bilbao

$
0
0

Inauguraci—n metro Cabieces. FOTO: LUIS ANGEL GOMEZ

Veinticuatro meses de retraso. La Línea 2 del metropolitano de Bilbao se completa después de 17 años de trabajos con la puesta en servicio de una nueva estación en el populoso barrio de Kabiezes (Santurtzi). Con dos accesos desde el exterior, uno en la calle Lauaxeta y el otro en la avenida Antonio Alzaga, que salvan desniveles de 17 y 14 metros, dará servicio a una población de alrededor de 12.000 personas y se estima que tenga 685.700 usuarios anuales.

El nuevo tramo tiene una longitud total de 2.085 metros y para hacerlo posible han tenido que excavarse 170.000 metros cúbicos y que utilizarse 46.000 metros cúbicos de hormigón. Las traviesas utilizadas en el tramo suman 4.100 y la profundidad de vía es de 20 metros de media. Las obras del tramo Santurtzi-Kabiezes comenzaron en abril de 2009 y con su conclusión se completa el trazado de la línea 2, que recorre los principales municipios de la Margen Izquierda, que se inició en Barakaldo en marzo de 1997.

La inauguración de la estación, que incluye una zona de maniobras para que los trenes puedan cambiar de vías y que queda al descubierto en la zona de Balparda, llega con casi dos años de retraso. Las dificultades orográficas y la inundación que en 2011 dejó casi inservible el túnel entre la estación de Santurtzi y la de Kabiezes supusieron dos gruesos palos en las ruedas de este tren. En total, se invirtieron 70,1 millones de euros. Los ciudadanos pudieron acceder a la nueva estación sobre las 14.00 horas.

El Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia han invertido 70,1 millones de euros en la construcción del tramo de 2.085 metros entre Santurtzi y Kabiezes con lo que se concluye la línea 2 de Metro Bilbao que recorre los municipios de la Margen Izquierda.

El lehendakari Iñigo Urkullu presidió el acto de inauguración de la estación, en el que estuvo acompañado por el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, y el alcalde de la localidad marinera, Ricardo Ituarte. Urkullu destacó que el Metro de Bilbao es “un eje vertebrador” y “un orgullo de país”, además de “un referente mundial por su diseño arquitectónico y funcionalidad”. “Es más que un medio de transporte” destaca el lehendakari. “Se trata de “un servicio público de calidad, competitivo, seguro, accesible y limpio”.

El lehendakari ha manifestado que ambas instituciones siguen trabajando “en nuevas soluciones que mejoren el transporte público” y ha recordado que la línea 3 de Metro Bilbao entrará en funcionamiento a finales del año 2016 y que dará servicio a más de 70.000 personas.

Urkullu ha apostado por el tren como transporte “ecológico, limpio y colectivo” y ha destacado el “vínculo de Euskadi con el ferrocarril” que genera “avance, cohesión y desarrollo”, además de “progreso económico para la industria vasca ferroviaria reconocida internacionalmente”.

(Imagen Luis Angel Gómez)


Archivado en: metro Tagged: Bilbao, Euskadi, ferrocarril, Kabiezes, línea, Urkullu

El Expresso de la Robla cubrirá el 8 de agosto el primer Train&Breakfast Descenso del Sella

$
0
0

el-jefe-de-estacion-da-la-salida-al-tren-el-expreso-de-la-robla-en-la-concordia

Oferta turística. Renfe ofrecerá el próximo 8 de agosto su propuesta turística Train&Breakfast Descenso del Sella, un viaje en el Expreso de La Robla de tres días de duración para disfrutar de la fiesta del descenso del Sella entre Arriondas y Ribadesella, en Asturias. Esta propuesta responde al concepto de un hotel en movimiento que, además de los desplazamientos de ida y vuelta, ofrece la pernoctación y el desayuno.

Este servicio se cubrirá a bordo del Expreso de La Robla. El convoy es uno de los trenes que la Operadora pone en marcha como Turísticos de Lujo cuyo itinerario clásico transcurre entre León y Bilbao por el trazado del antiguo tren hullero que circulaba en este recorrido para transportar carbón. El Expreso de La Robla cuenta con nueve coches con capacidad para 54 viajeros.

El viaje del Train and Breakfast Descenso del Sella, tendrá una duración de 3 días (2 noches). Incluye los desplazamientos en tren, las pernoctaciones en una habitación doble con baño completo, los desayunos y, el primer día, un almuerzo a bordo. Se ofrece también a los viajeros un billete para el Tren de les Piragües que cada año, el día del Descenso, realiza el viaje entre Arriondas y Ribadesella. El viajero que opte por esta propuesta tendrá resuelto, además del transporte, el alojamiento que estará disponible las 24 horas del día sin horarios de entrada o salida y sin tener que mover el equipaje durante el tiempo que se alargue el viaje.

La primera jornada se inicia en la bilbaína estación de La Concordia en la mañana del día 8 de agosto. Tras realizar parada en Santander, el tren llega a Arriondas donde permanecerá estacionado convertido en hotel que dará servicio a los clientes que contarán con la tarde libre. Tras pernoctar en Arriondas, el programa del segundo día se inicia con un desayuno a bordo y tiempo libre para presenciar el desfile con el que comienza la fiesta del Descenso del Sella.

A media mañana los viajeros subirán al Tren de les Piragües, un clásico que cada año circula en paralelo a la orilla del río Sella y que acompaña a los palistas hasta la llegada a Ribadesella, donde también los espera el Train&Breakfast. Tras pernoctar, se inicia el regreso hacia Bilbao donde, a mediodía, concluye el viaje.

Esta propuesta se puede adquirir por 245 euros en cualquiera de los canales de venta de Renfe. Los viajeros que quieran acudir desde Madrid cuentan con la posibilidad de subir al tren en Santander hasta donde pueden llegar en los trenes del servicio Alvia de Renfe para los que contarán con descuentos del 50% sobre el precio establecido.


Archivado en: Renfe Tagged: Arriondas, Bilbao, Expresso de La Robla, Sella, tren, turismo, viajeros

Cinco estaciones de los Ferrocarriles Suburbanos de Bilbao gozarán de mayor protección cultural

$
0
0

calzadas-de-mallona

Cinco estaciones de la antigua compañía Ferrocarriles y Transportes Suburbanos (FTS) que aún existen en Bizkaia accederán a un régimen de protección a través de su inclusión en distintos sistemas y catálogos de patrimonio cultural. Dos de estas infraestructuras -las estaciones de Neguri (Getxo) y Mallona (Bilbao)- ya gozan de algún nivel de protección, mientras que se ha propuesto que las otras tres -Plentzia, Deusto y Derio- se incluyan en distintos catálogos de patrimonio cultural.

Tanto la estación de Plenzia como la de Derio han sido propuestas para que formen parte del Inventario de Patrimonio Cultural Vasco. En el caso de la estación de Deusto, la consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno vasco, Cristina Uriarte, explica que se ha propuesto que forme parte del Catálogo del Documento Urbanístico de Bilbao, “por tratarse de un bien cuya protección es local”. Uriarte precisa que esta parada “no está propuesta para ser declarada Monumento de Euskadi”. La estación de Getxo ya está protegida, al formar parte del expediente como bien cultural calificado del Area Singularizada de Getxo. La estación de las Calzadas de Mallona se incluye en el expediente de declaración del Camino de Santiago como bien cultural calificado.

En la justificación de su iniciativa, recuerda que la red FTS Ferrocarriles y Transportes Suburbanos explotó en su día las líneas de Bilbao-Plentzia, Lutxana-Mungia y Bilbao/Calzadas-Lezama en Bizkaia. No obstante, destaca que de las 18 estaciones iniciales, solo han sobrevivido las cinco a las que se refiere su pregunta a la consejera.

La parlamentaria de EH Bildu Estitxu Breñas recuerda que la mayoría de estas paradas “desaparecieron con la puesta en marcha del servicio de metro ” de Bilbao, salvo la de Asua, de la que ha lamentado que “fue derribada inesperadamente hace dos años. La representante de EH Bildu incluye un análisis sobre estas estaciones en el texto que acompaña a su pregunta. De esa forma, indica que la estación de Plentzia se ha conservado en su versión original, ya que “desde 1893 solo ha perdido la marquesina original”, que fue desmontada al construir la ‘línea 1′ del metro. En la estación de Neguri se han realizado obras de ampliación desde su construcción, aunque Breñas estima que su conservación “sigue siendo de interés”. En el caso de la de Deusto, se conserva en su estado original, “al margen de algún anexo”. La estación Bilbao/Calzadas es en la actualidad la sede del Museo Arqueológico, mientras que la de Derio “está igual que en su origen y es la última que queda en Bilbao-Lezama”.


Archivado en: general Tagged: Bilbao, estación, ferrocarril, FTS, protección

La antigua estación bilbaína de La Naja, plataforma de difusión y promoción de la arquitectura

$
0
0

estacion-lanaja-maite-bartolome

Arquitectura a examen. La antigua estación de La Naja se convertirá en el centro neurálgico de las actividades programadas durante todo el mes por Bilbao Bizkaia Architecture (BIA), la plataforma para la difusión y promoción de la arquitectura vizcaína. La celebración del primer Urban Regeneration Forum reunirá en la capital vizcaína a más de 300 prestigiosos arquitectos, ingenieros y urbanistas. Durante la cumbre se reconocerá la labor de Norman Foster con la entrega del I Premio BIA en un acto que tendrá lugar el día 26 en el Museo Guggenheim.

Los organizadores han escogido este “espacio tan olvidado como impresionante” para realizar una “adecuación efímera”, es decir, una adecuación del espacio interior que durante sólo quince días convertirá parte de su interior y los muelles en espacios de disfrute para todos los bilbaínos. BIA ha respetado totalmente la estructura del edificio colocando una plataforma elevada sobre los antiguos andenes, que da lugar a un nuevo espacio moderno y diáfano apto para acoger actividades culturales y al que se podrá acceder desde el muelle de Ripa, y, también desde el puente del Arenal, ya que el acondicionamiento incluye los muelles sobre la ría. El horario de atención al público será de 11.00 a 14.00 horas por la mañana y de 16.00 a 21.00 horas por la tarde.

Hasta el 28 de septiembre, BIA Space: TAO Architectural Lighting with Idar Group será la sede del Centro de Interpretación de la Arquitectura Bizkaina, un espacio que brindará a sus visitantes todo tipo de información sobre la transformación del Bilbao Metropolitano. También acogerá los BIA Workshop, talleres y encuentros en los que estudiantes de diversas escuelas de arquitectura y recién titulados (antigüedad máxima 2 años) podrán trabajar mano a mano con los más destacados profesionales e investigar las necesidades y retos de Bilbao a través de talleres y ejercicios prácticos. Además, albergará la exposición de los proyectos finalistas del Concurso Internacional de Arquitectura Joven convocado por la plataforma, que tiene como tema el soterramiento de las vías de acceso a la estación de Abando en Cantalojas.

La antigua estación será el punto de partida de uno de los cinco recorridos de las rutas de arquitectura programadas durante todo el mes. De ahí saldrán las visitas que cada lunes muestran cómo la ciudad dio sus primeros pasos en el Casco Viejo. La inscripción para esta ruta, así como para las que se organizan de martes a viernes, se puede realizar en la web http://biaforum.org/rutas-de-arquitectura/. También será el punto de partida de las visitas técnicas del día 27, en las que los arquitectos de IMB, Gloria Uriarte, Eduardo Múgica y Agustín de la Brena, creadores de la nueva sede de Naturgas en Bilbao, y Luis Domínguez, uno de los autores de la clínica de IMQ de Zorrozaurre, darán su punto de vista sobre su contribución a la regeneración de la ciudad.

Todas estas actividades serán el anticipo de la celebración del Congreso BIA Urban Regeneration Forum, que aprovecha la imagen de Bilbao como ciudad en la que la regeneración urbana se ha consolidado para constituir un punto de encuentro entre todos los agentes implicados en lo urbano, para compartir las claves de regeneración, para el buen uso de los recursos, la innovación en la programación, el diseño, la construcción, la gestión y el mantenimiento de la ciudad, con el objetivo de alcanzar un equilibrio sostenible.

Este primer encuentro tendrá como tema ‘Hacia una ciudad sana’ y arrancará el miércoles 24 a las 16.30 horas en la Torre Iberdrola, con un encuentro dedicado a México, país invitado del foro. El jueves 25, el Palacio Euskalduna acogerá la primera de las sesiones del foro, que se desarrollará bajo el título ‘Ciudad: segunda naturaleza’. El viernes 26, la jornada se centrará en la búsqueda de nuevas propuesta ante las consecuencias políticas del boom inmobiliario.

Las conferencias y ponencias terminarán el sábado 27 con la charla abierta al público de Luis Fernández Galiano, arquitecto catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

(Imagen Maite Bartolomé)


Archivado en: general Tagged: arquitectura, Bilbao, estación, jornadas, La Naja, Renfe

El alcalde de Bilbao, Ibon Areso, pide un “esfuerzo para acelerar el Tren de Alta Velocidad vasco”

$
0
0

pastor-areso-obras-bilbao

En el camino, pero con muchos deberes aún. El alcalde de Bilbao se muestra “enormemente satisfecho” por el hecho de que Bilbao haya sido elegida como una de la sedes para la Eurocopa 2020, pero cree necesario un “esfuerzo por acelerar el Tren de Alta Velocidad” para facilitar el traslado de aficionados. “Queda aún tiempo, pero está a la vuelta de la esquina, afirma Ibon Areso quien asegura que “los bilbaínos son muy buenos anfitriones” y que “la ciudad reluce con esos acontecimientos”.

“Hay que ser un poco pillos en estas cosas. Cuando una ciudad tiene un evento importante, suele aprovechar para hacer cosas en la ciudad para ese evento y el evento tiene que ser la excusa para cosas que luego queden para la ciudad y para el después”, El regidor bilbaíno indica que “en este momento el gran reto que tenemos es el Tren de Alta Velocidad“, por lo que ha pedido un “esfuerzo por acelerar las obras y el proyecto”.

El alcalde recuerda que “si los hoteles con el Mundial de Baloncesto, han sido desbordados, y se ha recurrido a establecimientos de Vitoria o San Sebastián, lo que hace falta es tener ese metro interno de la Comunidad Autónoma Vasca que es la ‘Y vasca’, porque si disponemos de ese transporte los aficionados que están en Donosti o en Vitoria se pueden desplazar desde sus hoteles a la competición”.

Areso recuerda que, si España está en la fase final de la Eurocopa2020, también jugará en San Mamés, por lo que el “debemos disponer de mejores conexiones, como la ‘Y vasca’ hacia Irún, pero también y sobre todo hacia la Península porque habrá aficionados que vengan a ver a la selección española. Y eso ya es un motivo de facilitarles esa accesibilidad”.

El alcalde de Bilbao está plenamente convencido de que es necesario aprovechar la Eurocopa, porque genera no solo ilusión, sino la mejora de nuestra perspectiva económica. “Solo por ese acontecimiento, merece la pena dar un empujón al Tren de Alta Velocidad“. Por ello, Areso se reunirá con la consejera Ana Oregi, titular de Medio Ambiente y Política Territorial para “saber cuál es el estado real de la situación”, puesto que el 2020 es un “horizonte solucionable”. Incluso cree que es conveniente mantener una entrevista con la ministra de Fomento y plantearle este asunto como una prioridad de Bilbao alrededor de este acontecimiento “para ver si podemos impulsar la alta velocidad”.


Archivado en: alta velocidad Tagged: "Y vasca", alcalde, Bilbao, entrevista, Fomento

El TAV podría entrar a Bilbao por un túnel independiente del actual corredor de cercanías

$
0
0

tunel-zumarraga-obras-tav

Por túnel y nuevo. El tren de alta velocidad vasco entrará en Bilbao a través de un túnel de nueva construcción entre Basauri y Bilbao, en detrimento de la opción de utilizar el actual corredor de cercanías Bilbao-Orduña. Eso es al menos lo que pretenden las instituciones vascas que hoy han palnteado a Fomento la solución e intentan desbloquear el proceso de construcción de la ‘Y vasca’ y su conexión con la Meseta.

Fomento y las instituciones vascas implicadas han acordado retomar los estudios de 2006 relativos al trazado de entrada del TAV a Bilbao, un túnel (siete kilómetros) entre Basauri y Bilbao, que los técnicos del ministerio considera «inasumible» porque los proyectos fueron diseñados en época de bonanza.

Nunca se ha llegado a poner precio a la operación, pero los trabajos incluirían la demolición de la estación de Abando. Sólo quedaría en pie la fachada y la histórica vidriera y se recuperaría un solar de 85.000 metros cuadrados. Antaño se pensaba que su venta podía compensar parte del coste del proyecto; ahora no. Por eso, Madrid pretende delegar en el Gobierno autonómico y los consistorios cualquier obra faraónica o que le dejen ejecutar una solución más asequible.

En el entorno de Bilbao la alternativa más factible que se baraja es la de conectar el trazado de la ‘Y vasca’ a la línea de Cercanías Bilbao-Orduña en Basauri y que el TAV comparta vía con los trenes de corta distancia en su recorrido final hasta la capital vizcaína.

Pero las administraciones vascas que participan en la comisión interistitucional –el Gobierno autonómico, la diputación de Bizkaia y los ayuntamientos de Bilbao y Basauri (todas gobernados por el PNV)– no están por la labor. «La llegada de la alta velocidad a Bilbao debe hacerse por un túnel hasta la estación de Abando. Meterlo en el corredor de Cercanías, donde coincidirá con otros trenes de pasajeros y de mercancías, no nos parece adecuado», aseguró el viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz.

En la reunión de ayer, ambas partes han acordado “avanzar en el desarrollo de las alternativas para la llegada de la alta velocidad a Bilbao, retomando los estudios de trazado iniciados en el año 2006″. Fomento advierte de que será preciso someter nuevamente estos estudios a los trámites de información pública y evaluación ambiental, previstos por la normativa vigente.

Ambas partes han manifestado también su voluntad de “llevar la alta velocidad en el plazo más breve posible al mayor número de ciudadanos”. Y se ha mostrado la voluntad de las partes de “alcanzar un consenso en las soluciones entre todas las administraciones implicadas”, porque la ‘Y vasca’ es un proyecto vital para el buen desarrollo del Eje Atlántico ferroviario.

Además de ofrecer una rápida conexión interna, el principal objetivo de la ‘Y vasca’ es enganchar el territorio a la red española de alta velocidad y abrir la puerta al corredor ferroviario que debe comunicar Madrid y París. Un plan «prioritario» para el Gobierno vasco, el central y la Unión Europea que mantiene una importante laguna. Mientras en Euskadi las obras del trazado avanzan, a mayor o menor ritmo, el plan para unir Vitoria y Burgos, el estratégico enlace con la meseta, cumple estos días cinco años paralizado. El recorrido comenzó a diseñarse en 2009, pero desde entonces no ha habido nuevos avances. Aún no ha pasado de ser un esbozo sobre el papel. El Ministerio de Fomento estima que las obras costarán unos 900 millones de euros y no sabe cuándo podrán ejecutarse.


Archivado en: alta velocidad Tagged: "Y vasca", Bilbao, Fomento, obras, TAV, túnel

Detenidos dos jóvenes por pintar grafitis en un coche de ‘el Tren Histórico’ en Balmaseda

$
0
0

historico-feve-bilbao

Increíble. “Si no se respeta lo sagrado, no se tiene nada en que fijar la conducta”. El conocido pensador chino Confucio tenía bien claro esta máxima, que no parece calar entre cierta parte de la juventud. “Si es que ya no respetan nada”, se decía a principios del siglo XX ante los avances sociales que lideraban precisamente los más jóeenes que revolucionaban las costumbres y usos sociales. Nada que ver con estas nuevas modas que ni sienten ni padecen y toman al asalto la propiedad ajena y pública.

Ahora es el patrimonio ferroviario el que corre peligro. Dos jóvenes de 18 y 19 años han sido detenidos esta madrugada del viernes en Balmaseda, acusados de un delito de daños, por realizar grafitis en un coche del tren de ‘El histórico de La Robla’. El convoy es una joya ferroviaria recuperada por Feve y acondicionada para viajes turísticos de corto recorrido.

Un aviso del servicio de seguridad de Renfe hacia las 5.30 horas de la madrugada permitió detectar las pintadas en un convoy estacionado en las instalaciones de la compañía en Balmaseda. La Ertzaintza movilizó a varias patrullas. Al tiempo que unos agentes comprobaban los hechos, otros han batido los alrededores en busca de los autores. Una hora después una dotación policial localizaba en la calle Campo Las Monjas a dos jóvenes que caminaban con sendas mochilas a la espalda. Los ertzainas les hn identificado y ha comprobado que en el interior de las bolsas llevaban aerosoles de colores que coincidían con los empleados en el grafiti de la estación. Antes esas evidencias, los agentes los detuvieron y les trasladaron a la comisaría. Los dos jóvenes cuentan con dos imputaciones cada uno por hechos similares registrados en los dos últimos años en unidades ferroviarias ubicadas en Ermua, Eibar e Irún.

Los daños por la pintura han sido valorados por la compañía en 2.250 euros y los implicados quedarán en las próximas horas a disposición del Juzgado de Balmaseda. Como ya se ha adevrtido en otros casos, el problema no solo es la pintura sino el daño que producen los compuestos químicos de éstas en la carrocería de los coches, ya que penetra en su interior y acaba por producir efectos tremendamente corrosivos.

El tren turístico de vía métrica recorre desde 1997 paisajes de Cantabria, Las Merindades y Las Encartaciones, donde la extinta Feve domina las vías. El convoy se compone de coches originales que datan de 1927, 1965 y 1966, que lucen unos llamativos colores en dorado y crema. El primer coche de la composición es el tren de época más antiguo que circula por la antigua red de Feve. Fue construido por Carde y Escoriaza en 1928. Desde su puesta en servicio, se utilizó para trasladar a las autoridades de la época hasta que estalló la Guerra Civil. Más tarde sólo se volvió a emplear en dos ocasiones: la primera durante la apertura del tramo Pedernales-Bermeo; y la segunda en la inauguración de la electrificación Amorebieta-Bermeo. El coche se compone de una sala de juntas, una sala de descanso, servicio de bar, baño y una pequeña cocina. Hay dos áreas netamente diferenciadas: una noble enfocada a reuniones, y un área de servicios. De esta forma se consigue el espacio ideal para pequeños grupos que pretendan un ambiente apropiado para realizar recorridos turísticos.

(Imagen Luis Angel Gómez)


Archivado en: Feve Tagged: Balmaseda, Bilbao, Ertzaintza, grafitis, histórico, pintadas, tren

Cita en Bilbao del Comité Científico y Técnico del Departamento Intercity y Alta Velocidad de la UIC

$
0
0

reunion-alta-velocidad-paris

Los Comités Científico y Técnico del Departamento Intercity y Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles-UIC se reunirán en Bilbao, del 3 al 5 de noviembre, para, entre otras cosas, preparar el noveno Congreso Mundial de Alta Velocidad Ferroviaria que se desarrollará en Tokio en julio de 2015. En la cita participarán 50 directivos de las compañías y empresas ferroviarias con experiencia en alta velocidad de todo el mundo que, además, visitarán la nueva red ferroviaria vasca. Durante las reuniones en la capital vizcaína se decidirán las próximas actividades en materia de alta velocidad y larga distancia para viajeros, que conformarán el plan de acción del año 2015.

“La cita en el País Vasco de los ejecutivos de la Alta Velocidad Ferroviaria mundial definirá los contenidos, mensajes y oradores de uno de los congresos más importantes de todo el mundo como es el de Tokio el año próximo, en el que participarán casi dos mil profesionales“, explica Iñaki Barrón, director de alta velocidad de la Unión International de Chemins de Fer-UIC.

Los asistentes a la cumbre ferroviaria conocerán el desarrollo de los trabajos en la nueva red ferroviaria vasca y visitarán algunos de los tramos donde se desarrollan los trabajos. La ‘Y vasca’ es esencial en el mapa ferroviario europeo, tanto de la alta velocidad como del transporte continental de mercancías, por representar el enlace continental con la Península Ibérica”. “Esta pieza clave de la unión de las redes continentales y peninsulares representa una obra tan importante -o más- que cualquier otra obra de las grandes líneas de la red europea”, añade Barrón.

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, estima “importante que los máximos responsables de este transporte sostenible conozcan el potencial ferroviario y logístico vasco en pleno nudo geográfico del eje atlántico y sudoeste europeo”.

Entre los asistentes figura el vicepresidente de los Ferrocarriles Japoneses, un país en el que la alta velocidad ferroviaria (Shinkansen) acaba de cumplir cincuenta años en una orografía especialmente sinuosa y complicada. En todo el mundo son ya más de 15 billones de pasajeros (dos veces la población de la Tierra) quienes desde el 1 de octubre de 1964 han utilizado este medio de transporte. Actualmente existen 23.000 kilómetros de líneas de alta velocidad en todo el mundo, una cifra que se duplicará dentro de veinte años.

En el encuentro de Bilbao participará la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi; junto al viceconsejero, Antonio Aiz; y los directores de Euskotren, Imanol Leza, y de ETS, Rafael Sarria; además de directivos de Renfe y Adif.


Archivado en: alta velocidad Tagged: "Y vasca", Bilbao, comité, ferrocarril, UIC

Euskadi reclama a Francia y España un compromiso “serio, firme y decidido” con el eje atlántico del TAV

$
0
0

comites-uic-reunion-bilbao

Nuevo toque de advertencia. La consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, reclama a los gobiernos español y francés un compromiso “serio, firme y decidido” con el eje atlántico del tren de alta velocidad, del que forma parte la “Y” ferroviaria vasca. “El eje atlántico es prioritario para la Unión Europa, para Euskadi y también para Francia y España, al menos sobre el papel”, afirma Oregi tras intervenir en la inauguración de la reunión en Bilbao de los comités científico y técnico del departamento de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC).

La reunión de los comités científico y técnico de la Alta Velocidad de la UIC se celebra en Bilbao desde este lunes hasta el miércoles para preparar el IX Congreso Mundial de la Alta Velocidad, que tendrá lugar en Tokio en julio de 2015. En el encuentro participan cerca de una cincuentena de directivos de compañías y empresas ferroviarias de diferentes países, entre ellos China, Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Noruega, Francia o Finlandia.

La consejera insiste en la necesidad de que exista una “planificación completa” de alta velocidad en el citado eje y así “pasar de hablar de la propia infraestructura a hablar del servicio que se puede prestar al ciudadano”.

También se referido a la ‘Y vasca’ el director de Alta Velocidad de la UIC, Iñaki Barrón, quien ha asegurado que se trata de “una parte importante de la red europea de ferrocarriles de altas prestaciones” y lo compara con los ejes París-Lyon o Milán-Bolonia. La ‘Y vasca’ ofrecerá un “estratégico papel promotor de la intermodalidad en el transporte” en el sudoeste europeo”, sostiene Barrón. Insiste también en que el objetivo del tren de alta velocidad “no es construir infraestructuras, sino ofrecer servicios a la sociedad de hoy y del futuro; ese es el objetivo final”, puntualiza.

Según datos difundidos durante las jornadas, en el mundo existen 23.000 kilómetros de líneas de alta velocidad y otros 13.000 kilómetros están en construcción con unas inversiones cercanas a los 260.000 millones de euros. En este momento se fabrican mil trenes de alta velocidad, que multiplicarán los 1.300 millones de viajeros que anualmente utilizan este medio de transporte. China, Japón, España y Francia son los países que lideran el uso del tren de alta velocidad.


Archivado en: treneros Tagged: "Y vasca", alta velocidad, Bilbao, eje atlántico, reunión, UIC

Incendio del TER 9736. Una muerte anunciada

$
0
0

incendio-ter-abando-luis-calabor

Crónica de una muerte anunciada. El TER 9736 estaba condenado. Y las pocas esperanas que existían de salvar alguna pieza, se cierran de golpe. El automotor propiedad de la Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE) que permanecía en un apartadero de Abando, cercano a la calle Bailén, ha acabado siendo pasto de las llamas. Aunque varias dotaciones de bomberos de la capital vizcaína intervinieron para sofocar el incendio, el tren ha quedado prácticamente destruido. Las llamas también provocaron daños en diecinueve vehículos (cuatro turismos, dos furgonetas, nueve motocicletas y cuatro ciclomotores) que se encontraban aparcados en las inmediaciones. El TER está listo para la chatarra.

Los vecinos de las viviendas cercana a la estación de Abando se levantaron sobresaltados sobre las 5 horas de este domingo. El automotor de la FFE ardía sin control, al parecer en algún descuido de algunos de los indigentes que solían utilizarlo para pernoctar. De hecho, la Ertzaintza tuvo que rescatar a tres personas que dormían en su interior y que se han viron atrapadas por la violencia el incendio. El tren quedó seriamente muy dañado.

La situación del patrimonio ferroviario español deja mucho que desear. Y más en estos tiempos de zozobra económica. Cierto que el automotor que permanecía en Bilbao desde 1996 estaba ya en una situación precaria, pero todavía algunas de sus piezas podían haber servido como recambios para la unidad del Translozoya, el proyecto de la sierra Norte de madrid que espera la ayuda de Adif para poner en marcha el TER 597-010 ‘el último pitufo’), que ha sido restaurado en Lleida.

El automotor estacionado en Bilbao parecía condenado desde el momento en que los indigentes que frecuentan la terminal de Abando decidieron refugiarse en su interior. Había sido vandalizado y muchas de sus piezas vendidas. Aunque los integrantes de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao habían lanzado la voz de alarma en varias ocasiones, nadie les ha hecho el menor caso. La preocupación era doble. Visto lo sucedido con la rama 1B19 del Talgo III, que acabó en la chatarra tras el robo continuado de su material, pensaban que corría el mismo peligro el TER 9736 -que ya sufría los efectos de la corrosión en su estructura y los ataques y expolio de sus piezas-; y, sobre todo, la Unidad 906 que custodia la Asociación y que fue trasladada al andén 18 para su vigilancia y seguridad. Eso sucedió en junio.

La vida del TER de Bilbao ha sido efímera. En noviembre de 2012 la AAFB renunció a su custodia. El Museo de Delicias quería que el automotor sirviera para el proyecto turístico en la sierra de Madrid. Pero el estado del convoy, con la carrocería deteriorada, propició que se seleccionara el TER 9710 en manos de la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER). El vehículo, conocido como el ‘último pitufo’ porque mantuvo el color original azul de su carrocería, fue desmontado, saneado y reparado en los Talleres de Lleida. Allí pasó todo tipo de pruebas para obtener los certificados necesarios para regresar a la vía. Sólo queda que Adif decida autorizar su vuelta, pero sin saber muy bien por qué retrasa una y otra vez los permisos correspondientes. Y, además de diversos bulos, comienza a extenderse el pesimismo sobre su regreso.

(Imagen cortesía Luis Calabor)


Archivado en: treneros Tagged: Bilbao, estación, incendio, TER, tren

Metro Bilbao bate el récord de viajeros del año con 320.648 validaciones el día 5 de noviembre

$
0
0

fosteriro-metro-bilbao-bbva-maite-bartolome

Metro Bilbao batió el récord de viajeros de este año el 5 de noviembre con 320.648 validaciones, a pesar de haberse iniciado el día con una tormenta con gran carga eléctrica y un rayo impactando en la subestación eléctrica de Larrabasterra que provocó efectos encadenados. Este récord se ha logrado en una jornada lluviosa de otoño, a pesar de grandes eventos que ha habido en Bizkaia este año, como el Mundial de Baloncesto disputado en el BEC durante 5 días, los partidos de fútbol en un San Mamés que ya ha completado su aforo, el mundial de saltos en el puente de la Salve, multitud de conciertos musicales, diversos eventos celebrados en el área metropolitana, Aste Nagusia, o fiestas de los municipios por los que discurre el trazado.

Precisamente ayer se cumplían 19 años de la puesta en marcha el ferrocarril metropolitano, y hace 3, en la misma fecha, se abría la estación de Basauri. La más joven de todas es Kabiezes, que se ha incorporado al metro el 28 de junio de este mismo 2014. Las estaciones más recientes, Basauri y Ariz, aportan ya cada día 12.000 viajes y en las mismas cifras lo hacen Kabiezes y Santurtzi. La clientela de Metro valora el servicio en 8,06 puntos sobre 10.

El lehendakari José Antonio Ardanza inauguró el embrión de Metro Bilbao, el tramo comprendido entre el Casco Viejo y Plentzia, el 11 del 11 a las 11 horas de de 1995. Han pasado 19 años y la red del suburbano no ha parado de crecer. Metro Bilbao tiene en la actualidad 43,28 kilómetros de longitud y 40 estaciones, de las que 24 son soterradas y 16 en superficie. Cuando se inauguró, la red tenía 26,4 kilómetros de longitud y 23 estaciones, de las cuales 11 eran soterradas y 13 en superficie. Desde su inauguración, las estaciones del nuevo modo de transporte, diseñadas por el arquitecto británico Norman Foster, se convirtieron en símbolo de la ciudad. Los accesos a las estaciones subterráneas, popularmente conocidos como ‘fosteritos’ son ya parte fundamental del paisaje urbano bilbaíno.

La flota de metro Bilbao está compuesta por 206 coches. Conviven actualmente en la red unidades 500 (24), UT550 (13) y UT600 (9) para las dos líneas en explotación, mientras se confía en que en dos años se pueda abrir la línea 3, que unirá Etxebarri con Matiko. El Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial también invierte parte de su presupuesto para instalar la superestructura del túnel de Artxanda, la galería que permitirá extender en el futuro el suburbano desde Matiko hacia el Aeropuerto de Bilbao. Pero de momento no hay noticias sobre la línea 4 (Rekalde), un proyecto anunciado en 2008 que se ha paralizado en una fase de estudio muy inicial. Tampoco aparece en los planes la línea 5 (Etxebarri-Hospital de Galdakao) y eso que su diseño, e incluso las peculiaridades de cada parada, ya están definidas y se señaló 2020 como posible año de inauguración.

(Imagen Maite Bartolomé)


Archivado en: de record Tagged: Bilbao, líneas, metro, red, viajeros

¿Qué pasa con nuestro patrimonio ferroviario? La unidad 906 de la AAFB se va a Monforte de Lemos

$
0
0

unidad-906-amigos-del-ferrocarril-abando1

Se veía venir. Parece que la historia ferroviaria importa un comino a las instituciones vascas y tampoco demasiado a Renfe y Adif. Y, de nuevo, una de nuestras joyas ferroviarias ‘desaparece’ ante la indiferencia general. Nos vamos quedando sin nada. ¡Lástima de patrimonio ferroviario!

La Unidad 906 que custodia la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao (AAFB) se traslada a Monforte de Lemos. La AAFB se rinde ante la pasividad institucional. Antes de perder una de sus codiciadas joyas tiran por la calle de en medio y ceden “en contrato comodato” la unidad 906. Creen que en Monforte de Lemos está garantizada su custodia y supervivencia. No quieren que se pierda para siempre. Los recientes sucesos del 9 de noviembre, cuando un incendio destruyó el TER 9736, y los continuos ataques de un grupo de individuos al patrimonio de Abando, donde nadie vele por los trenes, les aconsejan tomar esta medida.

La asociación ya venía dando vueltas a esa idea. A finales de junio, tras un ataque al TER, movieron la unidad al andé 18 de Abando para situarla a la vista y evitar que sufriera el desvalijamiento de sus piezas. La alerta saltó a finales de mayo cuando dos joyas históricas -la rama 1B19 del Talgo III y el TER 9736- estacionados en el apartadero cercano a Bailén fueron saquedas y vandalizadas. La asociación se movilizó de inmediato para reclamar mayor seguridad. La vigilancia en la terminal bilbaína no está asegurada. Los recortes también han afectado a los servicios de seguridad. Yonkies y ‘profesionales de la chatarra’ rondan esta zona durante hace meses, sin que nadie tome medidas.

La unidad 439-006-8 (ex-906) fue cedida en 1994 a la AAFB para su uso en trenes especiales. Desde entonces se han hecho múltiples viajes con ella por las vías de todo el país. Y se ha convertido en una pieza fun damental de nuestro patrimonio. La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) custodia otra de estas unidades, la 439.004.

La serie 439 (en origen serie 900) es un conjunto de unidades de tren eléctricas bitensión, que fueron puestas en circulación entre los años 1967 y 1968, y retiradas totalmente del servicio menos de 30 años después, en 1994. Formaban parte de la tercera generación de automotores eléctricos españoles. Durante esa época Renfe acomete el proceso de electrificación de las principales líneas ferroviarias que, con frecuencia, se enfrente a problemas de interoperabilidad derivada de la coexistencia de dos tensiones de alimentación distintas: 1500 y 3000 V CC.

Pensadas inicialmente para ser composiciones de tres coches, y construidas finalmente con sólo dos y una cabina de conducción en cada extremo, la velocidad máxima era de 130 kilómetros a la hora. Las primeras unidades son construidas en Inglaterra, mientras que las últimas, las de numeración más alta, se construyen en España (CAF, Schneider y Metropolitan Cammel). Se suministran con la decoración clásica de la época: verde y amarillo.

La Unidad 906 será remolcada por una máquina de la sección de Mercancías de Miranda y hará su traslado hasta Galicia por vía férrea. Se espera que la salida se produzca sobre las 9 de la mañana de hoy sábado.


Archivado en: treneros Tagged: Abando, Bilbao, estación, Monforte de Lemos, patrimonio, unidad 906

El milagro de la ‘Y’ vasca o el cuento de la lechera

$
0
0

obras-y-vasca-viaducto-bergara-lobo-altuna

Año de elecciones. Que vaya por delante y que quede bien claro. El Gobierno central tiene “el cronograma preparado para la que ‘Y’ vasca esté en funcionamiento en 2019“. La ministra de Fomento, Ana Pastor, lo anunció este miércoles durante una visita que realizó al comienzo de las obras de plataforma del ‘vector Kobate’ en el nudo de Bergara. Y la proclamación se efectuó ante la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi.

Lo que parecía imposible, se hace ahora realidad. ¿Que no se lo creen? Son ustedes unos escépticos. No sé por qué desconfían tanto de las promesas de los políticos. ¿Acaso les han decepcionado alguna vez? Sensatez, por favor.

Cada vez que el PNV ha preguntado en el Congreso por la situación de las obras de la alta velocidad vasca, la respuesta era casi única: el compromiso del Ejecutivo de Rajoy con esta obra es máximo. Pero concreciones pocas; ni fecha ni presupuesto.

Menos mal que en Bergara estaban los periodistas. La titular de Fomento les quiso explicar por qué ahora se anima a dar una fecha de la conclusión de este proyecto. “Si no hay ningún problema técnico, podemos asegurar que la ‘Y’ vasca estará ya en funcionamiento y que los ciudadanos podrán moverse por ella en 2019“, saltó casi a bocajarro, ante el pasmo de los plumillas que siguen el tema que no daban crédito a lo que acababan de escuchar. Pastor, muy convencida, dice que ya hay recursos económicos para esta magna obra y que debemos creernos que ahora se va a llevar a término el proyecto. Palabrita del Gobierno de Rajoy. El delegado del Gobierno en Euskadi, Carlos Urquijo, y la presidenta del PP vasco, Arantza Quiroga, sonreían satisfechos y mostraban signos evidentes de su alegría por el anuncio. Podemos.

Datos. La ministra recuerda que “se llevan a cabo los compromisos adquiridos“. Destaca los tramos de Mondragón-Bergara y el sector Angiozar, en proceso de licitación, cuya apertura de ofertas económicas será el 12 de febrero. Avanza que en el tramo Atxondo-Abadiño, la apertura de las ofertas será el 27 de marzo, tras lo que serán adjudicadas “inmediatamente”. Comenta que es inminentemente “las obras del primero de los tramos del nudo de Bergara, correspondiente al segmento Mondragón-Bergara, sector Kobate”, por un importe de 68 millones de euros. ¿Hay o no hay materia para estar satisfechos?

No lo dejen que hay más. La ministra asegura que sólo quedan pendientes tres tramos de plataforma de la ‘Y’, correspondientes al “sector Zumelegi (114 millones de euros), al Elorrio-Bergara (83 millones) y al Elorrio-Elorrio”, pero “se van a licitar en este semestre”. ¿Lo ven cómo sí hay voluntad?

Puestos a poner algunos peros, Pastor reconoce qie hay algún problemilla con los proyectos de entrada a las capitales vascas. ¿Se acuerdan de que en Fomento se catalogó de ‘farónico’ y fuera de lugar soterrar las estaciones de alta velocidad? Locuras de Zapatero, decían. Pero ahora, miren ustedes por dónde, el Gobiernor nos sale con que los contratos para la redacción del proyecto del nuevo túnel entre Basauri y Cantalojas y de la estación de Abando se licitarán en el primer semestre. ¡Anda, se hará el túnel en Bilbao para el TAV!

Las otras capitales tienen menos (?) suerte. En Vitoria se está “ajustando el trazado a la vista de las alegaciones”. Después comenzará “la tramitación ambiental simplificada” que se procurará “agilizar al máximo”. En la parte que tiene que ver con el final de la ‘Y’ y el territorio de Gipuzkoa”, se está haciendo “una entrada del tercer hilo” (Astigarraga e Irun), a la vez que se trabaja “en la solución definitiva”. ¿Nos nos queda ya más claro? Por si tienen dudas del compromiso, en estos tres años de la legislatura transcurridos, el dinero destinado a la ‘Y’ vasca supera ya los 2.000 millones de euros. ¡Oigan que lo dice el Gobierno!

Esperen, esperen que esto no acaba aquí. La titular de Fomento desvela también que se prevé que “en un año esté terminada la alta velocidad hasta Burgos“. Una obra que no se veían en el horizonte próximo, pero que consigue meterse en el dibujo de planes.

¿Ahora todos contentos en Euskadi, no? La consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, dice que ambos gobiernos trabajarán para establecer “la planificación concreta de cómo se terminará de manera conjunta y coordinada con toda la obra para ponerla en servicio lo antes posible”. No se la ve entusiasta, consejera

No les descubro nada si les digo que en EH Bildu el anuncio no se ve bien. Dani Maeztu afirma que los gobiernos central y vasco “comparten apología del despilfarro de dinero público en las obras del TAV “. Su partido reclama una moratoria de la obra y aboga por abrir un proceso participativo para diseñar una nueva red de transporte público sostenible. ¡Otros que no saben los que nos conviene!

La cuestión es que, de repente, la ‘Y’ vasca vuelve al primer plano de la actualidad. Encuentra fondos presupuestarios (que no había); saca fuerzas de flaqueza para desenterrar los planes de llegada a las capitales vascas; y se hace posible la conexión a Madrid porque Burgos vuelve a ser clave para Fomento. ¿Saben ustedes que este año hay elecciones? O estamos ante un milagro o nos han vuelto a contar el cuento de la lechera.

(Imagen Lobo Altuna)


Archivado en: alta velocidad Tagged: "Y vasca", Bilbao, Fomento, obras, planes, túnel

Sacyr dirigirá las obras de construcción de la nueva estación del Casco Viejo del metro de Bilbao

$
0
0

boca-acceso-tunel-linea3-metro-bilbao

La Línea 3 del metro de Bilbao avanza. Sacyr se ha adjudicado el contrato de obras de construcción de la estación Casco Viejo por un importe de 8,52 millones de euros. La estación de Casco Viejo constituirá el “centro neurálgico” de la nueva línea del suburbano, dado que se configurará como un intercambiador de transportes, con correspondencia con las otras dos líneas de metro, el tranvía y una línea de Euskotren.

El proyecto consiste en la demolición de la actual estación y la posterior construcción de la nueva, manteniendo su esquema funcional y los tres en los que se divide. El nivel inferior es el vestíbulo de acceso y donde se ubican las canceladoras. En este se sitúan además, los cuartos técnicos necesarios para la explotación de la estación. La comunicación con el nivel de andenes se realiza a través de escaleras fijas, de 3,60 metros de anchura y ubicadas en ambos extremos del andén. El vestíbulo cumple la función de distribuir los diferentes flujos de viajeros que coinciden en la estación. En el nivel superior o de andenes, la disposición prevista es de andenes laterales. El nivel de acceso a Línea 1 conecta con el cañón de acceso a la estación de Casco Viejo de la línea original.

La línea 3 del metro de Bilbao, que será operada por Euskotren, ofrecerá conexiones ferroviarias cada 7,5 minutos entre Etxebarri y Matiko, y atenderá a una población de más de 70.000 personas, que dispondrán de una estación del ferrocarril metropolitano a menos de 10 minutos de sus domicilios.

La nueva infraestructura contempla una línea ferroviaria de 5,885 kilómetros de longitud y siete estaciones: San Antonio de Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko. Todas ellas de la misma tipología que las diseñadas por Norman Foster para las líneas 1 y 2 de metro. Dará servicio principalmente a los barrios del Norte de Bilbao, pero también va a permitir la llegada al centro de la capital de las personas procedentes de Bermeo, Durango o Eibar.

La tercera línea del Ferrocarril Metropolitano de Bilbao cuenta con un presupuesto de 279 millones de euros, que serán sufragados a partes iguales por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco y la Diputación Foral de Vizcaya.

En una experiencia inédita, el Gobierno vasco abre al público las obras de la futura expansión del metro. A través de la sociedad pública Euskal Trenbide Sarea (ETS), ha puesto en marcha unas visitas con el objetivo de mostrar las entrañas de la que será la próxima expansión del suburbano. Un proyecto que entrará en servicio a finales del año que viene, según la última fecha fijada por los responsables políticos de las dos instituciones implicadas en su construcción.

(Imagen Luis Angel Gómez)


Archivado en: empresas y tren Tagged: Bilbao, linea 3, metro, obras, Sacyr, visitas

Destacados expertos internacionales se reunirán en Bilbao para debatir sobre alta velocidad e ‘Y vasca’

$
0
0

Barron- Aiz-presentacion-jornadas-y-vasca

La alta velocidad, a debate en Bilbao. Una veintena de ponentes especialistas procedentes de Europa, Estados Unidos y Japón y unos 200 técnicos pondrán sobre la mesa diversas experiencias sobre la explotación de líneas de ferrocarril de altas prestaciones y analizarán su aplicación a la ‘Y vasca’. Las jornadas contarán en su apertura con la presencia del secretario general de Infraestructuras del ministerio de Fomento, Manuel Niño; la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi; y el director de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocariles (UIC), Iñaki Barrón.

Las jornadas se celebrarán en la capital vizcaía los días 23 y 24 de febrero. El catedrático de la Universidad Politécnica de Catalunya, Andrés López Pita, ofrecerá la lección inaugural bajo el título “La ‘gobernanza y el ferrocarril del siglo XXI”. La jornada se cerrará con una mesa redonda titulada “La ‘Y vasca’ en la red europea de transporte“.

El segundo día se estructura en torno a tres bloques: el primero sobre planificación de líneas de alta velocidad; el segundo sobre explotación de líneas de alta velocidad; y un tercero en el que se abordarán tres ejemplos de evolución de proyectos de alta velocidad en el mundo: el vasco, el proyecto HS2 en Inglaterra y un tercero que se desarrolla en Los Angeles. La clausura de las jornadas correrá a cargo del viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz y el director general de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento, Miguel Pozo.

El viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz, y el director de Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocariles (UIC), Iñaki Barrón, destacan la importancia de estas jornadas para poder debatir sobre infraestructuras ferroviarias como el TAV. De hecho ambos aseguran que la ‘Y vasca’ es un proyecto europeo y subran que no hay ningún precedente de un Gobierno regional que se haya implicado en una red transeuropea, por lo que el Ejecutivo autónomo es “pionero” en Europa.

Aiz destaca que el Tren de Alta Velocidad es seguro y sostenible, atiende a la movilidad de los ciudadanos y favorece un desarrollo económico “equilibrado y sostenible”, además de aportar “cohesión social” no solo en Euskadi sino en toda Europa. El viceconsejero, que ha indicado que el Gobierno vasco apuesta por ser el titular y prestar los servicios intercity que se vayan a generar, señala sobre el reciente anuncio del Gobierno central de que la ‘Y vasca’ entrará en funcionamiento en 2019, que “técnicamente es posible”. “Lo que hace falta es una planificación seria”. Además, hay que darle “el valor de la voluntad política e institucional”. “Si hay voluntad, técnicamente es posible”, apunta.

Aiz ha afirmado que es necesaria también una “traducción cierta en el compromiso presupuestario” del ministerio de Fomento y Adif a este proyecto y señala que el Gobierno vasco colaborará “estrechamente, como lo está haciendo desde el primer momento” para desarrollar la Y vasca.

El director de Alta Velocidad de la Unión Internacional Ferrocarriles (UIC), Iñaki Barrón, también cree que “técnicamente es perfectamente posible” desarrollar el proyecto para 2019. “Es perfectamente razonable” siempre que “haya las condiciones y las voluntades necesarias”. Para ello, según ha apuntado, es preciso un “calendario y una planificación precisas“. “Si se han tomado esas decisiones y se asume esa voluntad de inaugurar la línea en 2019, técnicamente es perfectamente posible, aunque no es fácil“, insiste.

Barrón ha añadido que, precisamente, las jornadas que se celebrarán en febrero en Bilbao servirán para debatir sobre lo que hace falta para poder desarrollar una infraestructura como la de la ‘Y vasca’.


Archivado en: alta velocidad Tagged: "Y vasca", Bilbao, debate, expertos, jornadas, TAV

La estación de Lutxana volverá a estar operativa durante el corte del servicio habitual en el Txorierri

$
0
0

lutxana-linea-mungia-fran-gracia

Alternativa por obras. Euskotren reabrirá la estación de Lutxana para la conexión con MetroBilbao durante el corte del servicio habitual en la línea del Txorierri, que desde el día 1 de junio se verá afectaa por las obras de construcción de la última fase de la Línea 3 del Metro. Los trabajos obligan a modificar el servicio habitual entre las estaciones de Lezama y Casco Viejo hasta la finalización de la Línea 3. El programa de servicios alternativos en la línea del Txorierri contempla habilitar el trazado ferroviario entre la estación de Sondika y el apeadero de Lutxana, que actualmente está fuera de uso comercial.

La reapertura del apeadero de Lutxana posibilitará que se realicen los desplazamientos entre el Txorierri y Bilbao mediante el transbordo de las unidades de Euskotren a MetroBilbao y viceversa. El transbordo que se ha programado es la mejor alternativa posible durante el corte del servicio actual, ya que asegura la puntualidad y amplía las posibilidades de intermodalidad, con un tiempo máximo de espera de 5 minutos para realizar el transbordo en la estación de Lutxana, asegura la operadora vasca de vía métrica. Adicionalmente y con la finalidad de reducir las afecciones, se ha programado el refuerzo de un tren más a la hora entre las 7 y las 10 de la mañana y entre las 4 y las 7 de la tarde.

También se reabrirá el apeadero de Sangroniz. Asimismo, se ha programado un servicio combinado Euskotren-MetroBilbao con transbordo en Lutxana, trenes lanzadera entre Sondika y Loruri y el refuerzo de trenes en horas punta. El motivo es que las obras provocarán el cierre del tramo comprendido entre las estaciones de Casco Viejo y Loruri, sin servicio desde el 1 de junio. Posteriormente, el corte del servicio se prolongará hasta La Ola. Un servicio de lanzadera permitirá los desplazamientos entre Loruri y Sondika, desde donde se podrá conectar con el tren hacia ambos sentidos de la línea.

Euskotren ofertará dos nuevos títulos de viaje durante el periodo de corte del servicio habitual, que convivirán con los billetes de transporte actuales y evitarán sobrecostes a las personas usuarias. El denominado ‘Bono10 Combinado’ posibilitará realizar diez viajes entre el Txorierri y cualquier estación comprendida entre Lutxana y Bolueta. El precio de cada viaje será de 1 euro. Las personas acogidas a tarifas reducidas podrán adquirir el ‘Bono10R Combinado’. En este caso, el precio de cada viaje será de 0,60 euros.

Las soluciones para minimizar las afecciones recogen propuestas presentadas por la alcaldesa de Lezama y los alcaldes de Zamudio, Derio, Sondika, Loiu y Erandio, una vez oídas las demandas de los usuarios.

(Imagen Fran J. García)


Archivado en: tren Tagged: Bilbao, estación, EuskoTren, Lutxana, metro, pasajeros, transbordo

El choque de un Cercanías contra la topera en la estación de Abando deja 27 contusionados

$
0
0

accidente-estacion-abando-cercanias-luis-calabor

Un total de 27 personas resultaron heridas (todas han sido dadas de alta ya) al chocar un tren de cercanías de Renfe contra los topes de fin de vía en la estación bilbaína de Abando. En el tren viajaban unas 250 personas, la mayoría de las cuales ya estaban de pie para bajarse, lo que ha aumentado el número de contusionados por el brusco frenazo contra la topera.

La máquina ha sido trasladada a los talleres de Renfe para investigar las causas del accidente y el maquinista ha sido interrogado tanto por la Ertzaintza como por el personal de seguridad de la compañía ferroviaria. Según el departamento de Seguridad del Gobierno vasco y fuentes de Renfe , el suceso ocurrió sobre las ocho y cuarto de la mañana cuando un tren procedente de Orduña ha chocado a baja velocidad con la topera de la estación bilbaína. El tren no ha sufrido daños por el choque, ni tampoco la topera de los andenes.

Debido al choque, Renfe ha suspendido dos servicios de cercanías entre Bilbao y la localidad alavesa de Llodio, aunque una hora después los trenes de Renfe han recuperado la normalidad en sus tres líneas.

De los 27 pasajeros que resultaron heridos, un total de 14, trece mujeres y un hombre, han sido atendidos en el hospital bilbaíno de Basurto a lo largo del día, siete en un primer momento y otras tantos tras ir la hospital por sus propios medios. Todos ellos han sido dados de alta para la tarde, han informado fuentes sanitarias.

La persona con una lesión más sería presentaba una fractura en el cuello del húmero, seis tenían traumatismos en la espalda y las costillas, una sufrió un traumatismo de cráneo y otra un traumatismo facial.

El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, se ha acercado a la estación de Abando al tener conocimiento del accidente.

(Imagen Luis Calabor)


Archivado en: accidente Tagged: Bilbao, cercanías, choque, estación, Renfe, topera

Un tranvía descarrila en el centro de Bilbao al chocar contra un camión de la basura

$
0
0

accidente-tranvia-camion-basura-luis-calabor

Ocho personas han resultados heridas de carácter leve al colisionar en la mañana de ayer un tranvía con un camión del servicio de recogida de basuras en el centro de Bilbao. El accidente se ha producido minutos antes de las once de la mañana en el cruce entre la Avenida Sabino Arana y la calle Felipe Serrate, y el tranvía ha descarrilado como consecuencia del choque.

Fuentes de la compañía de transporte han señalado que el servicio ha sido suspendido entre La Casilla y Palacio Euskalduna, aunque se mantiene en ambos sentidos en el resto de la línea de Bilbao (Atxuri-Euskalduna). La empresa ha abierto una investigación para conocer las causas del accidente. Hasta el lugar del accidente se desplazó el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, junto a numerosos efectivos de la Policía Municipal, Bomberos y ambulancias, que trasladaron a los heridos a los hospitales de Basurto y Cruces.

El lugar en el que se produjo el accidente es uno de los puntos negros de este transporte.En abril de 2004, una mujer de 41 años perdió la vida al ser atropellada mientras atravesaba las vías de Sabino Arana. La fallecida, vecina de San Ignacio, hablaba por su teléfono móvil y cruzó sin mirar. No escuchó la llegada del convoy.

La víctima no pudo hacer nada por esquivar el tranvía, recibió un fuerte impacto frontal y salió despedida hacia adelante, con la mala fortuna de que el tranvía la arrolló después del fuerte golpe. El accidente conmocionó a los peatones asiduos de la zona, que ya advertían de que se trataba de un enclave peligroso. El ruido de los coches, la congestión del tráfico y el hecho de que el tranvía circule por dos vías han producido además numerosos atropellos.

En mayo de ese mismo año (2004), una furgoneta chocó con el tranvía en la plaza circular, mientras que en junio de 2009, un coche se empotró contra el tren ligero a su paso por el palacio Euskalduna. El choque fue aparatoso y el conductor del turismo, de 65 años, quedó atrapado entre el transporte público y un semáforo. Según la Policía Municipal, el conductor invadió las vías de forma involutaria.

El tranvía de Bilbao comunica el barrio de Atxuri con Basurto, hasta la calle Autonomía, bordeando la ría y haciendo parada en lugares emblemáticos de Bilbao como el Casco Viejo, el teatro Arriaga, Palacio Euskalduna o el mismísimo Museo Guggenheim. El lehendakari Juan José Ibarretxe inauguró la Línea A, en lo que fue su primera fase, entre la estación de Atxuri y la de Uribitarte, con seis paradas. En la actualidad tiene 14 paradas.

(Imagen Luis Calabor)


Archivado en: accidente Tagged: Bilbao, choque, descarrilamiento, heridos, tranvía

Urkullu destaca que Metro Bilbao es “un referente internacional” fruto de la colaboración institucional

$
0
0

visita-obras-linea3-metro-borja-agudo

El lehendakari del Gobierno vasco afirma, que el metropolitano bilbaíno es “referente internacional en diseño, arquitectura, funcionalidad y limpieza” y su servicio es “un ejemplo para todo el mundo”. Iñigo Urkullu se congratula “de que el esfuerzo compartido y la colaboración entre todas las instituciones están dando un magnífico resultado”. “Hoy hablamos de la Línea 3, un nuevo paso adelante de un moderno y eficaz servicio de transporte público y sostenible para Bilbao y Bizkaia”, explica el lehenedakari, quien apunta que “nuestro servicio es un ejemplo para todo el mundo. Entre las ciudades europeas, Bilbao adquiere día a día un prestigio y relevancia evidentes”.

Los trabajos de excavación que se desarrollan desde mediados del pasado mes han obligado al cierre del acceso a la estación de las líneas 1 y 2 por la Plaza de San Nicolás. Desde entonces, los usuarios de Metro Bilbao acceden a la estación de Casco Viejo a través del cañón de la Plaza Unamuno y los ascensores de Mallona. Esta situación se mantendrá hasta el final de la obra y puesta en servicio de la futura línea 3, momento en el que se volverá a reabrir el acceso de San Nicolás, que será común para las tres líneas de metro. La Línea 3 estará en marcha, “si no hay imprevistos, en el primer trimestre de 2017“.

En la actualidad, se desmonta la cubierta del edificio que alberga el acceso a las línea 1 y 2, el resto de la estructura colindante con los edificios adyacentes y diversos equipamientos ferroviarios de la antigua línea del Txorierri. Asimismo, en la parte próxima al frontón de la Esperanza, se están ejecutando las cimentaciones de la nueva estación de Casco Viejo de la Línea 3.

Desde el inicio de las obras en mayo de 2015, se ha demolido parcialmente el frontón de La Esperanza y la antigua estación de San Nicolás y se ha excavado el solar que albergará la futura estación habilitándose un túnel de 120 metros. La futura estación del Casco Viejo será una intermodal de las líneas 1, 2 y 3 del Metro de Bilbao. Asimismo, ejercerá de catalizadora al permitir la conexión ferroviaria del Txorierri a través del nuevo túnel de Artxanda, y facilitará la conexión con el centro de Bilbao a las personas procedentes de Bermeo, Gernika, Durango o Eibar.

En el resto de la Línea 3 la obra civil está prácticamente finalizada salvo en Casco Viejo. Desde hace meses se acomete la instalación de ascensores, escaleras mecánicas y pasarelas rodantes, y se avanza en los contratos de señalización, comunicaciones, energía, acabados y montaje de vía, entre otros. La línea 3 ofrecerá conexiones ferroviarias cada 7,5 minutos entre Etxebarri y Matiko y atenderá a una población de más de 70.000 personas, que dispondrán de una estación del ferrocarril metropolitano a menos de 10 minutos de sus domicilios. El trazado de la línea 3 tiene una longitud de 5.885 metros y contará con siete estaciones: San Antonio de Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko. Todas ellas de la misma tipología (a excepción de Etxebarri y Casco Viejo) que las diseñadas por Norman Foster para las líneas 1 y 2 de metro.

Euskal Trenbide Sarea, ente público dependiente del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, ha culminado el último cale, o unión de dos frentes de túnel, de la Línea 3 del Metro de Bilbao. De esta manera, ya se pueden recorrer por debajo de la tierra los seis kilómetros y siete estaciones que conformarán la nueva línea del suburbano en la capital vizcaína. El lehendakari, junto al diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; y la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, han visitado los túneles y el hueco que se ha excavado en la antigua estación de San Nicolás, que albergará en aproximadamente un año la futura intermodal de Casco Viejo. A la visita a las obras de la Línea 3, que supondrán un coste de 279 millones financiados por Gobierno vasco y Diputación de Bizkaia, también ha acudido el Viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz; el diputado foral de Transportes, Vicente Reyes; el director General de ETS, José Luis Sabas, y su homólogo de Euskotren, operadora de la línea, Imanol Leza. Tras una explicación sobre un panel del desarrollo de la obra, los asistentes han recorrido a pie el túnel hasta el hueco abierto en la antigua estación de San Nicolás, que acogerá la intermodal de Casco Viejo.

Unai Rementeria señala que la Línea 3 de Metro “está cada vez más cerca” y compara “la revolución del metro en Bizkaia con la revolución que ha supuesto el móvil para nuestras vidas”. “Ya no podemos andar sin móvil, y el metro también nos ha cambiado la vida a todos los vizcaínos y lo ha hecho a mejor, nos ha ayudado a construir una Bizkaia mucho más moderna, más vertebrada y al servicio de las personas, que es lo importante”, destacado el diputado general. Tras recordar que la Diputación ha invertido en las líneas de metro 1.320 millones desde 1988, agradece la colaboración del Gobierno vasco y asegura que “el pacto entre Ejecutivo y la Diputación, en este caso también, es un aliado más al servicio de Bizkaia y de sus habitantes”. “Este pacto no es que sume, es que siempre multiplica y multiplica por mucho, mientras que, no muy lejos de aquí, hay algunos que no son capaces de llegar a ningún acuerdo para hacer nada, pero aquí las instituciones vascas funcionan y, en este caso, volverán a abrir una línea de metro en próximas fechas”.

El alcalde de Bilbao dice que “esta gran oportunidad que se brinda a Bilbao de tener una nueva línea de metro es posible solamente gracias al esfuerzo del Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia”, y destaca la importancia de la colaboración institucional porque “solamente así llegaremos a grandes proyectos y a poner a disposición de la ciudadanía proyectos que de verdad les hagan mejorar su calidad de vida, y esta línea 3 es uno de esos proyectos”.

(Imagen Borja Agudo)


Archivado en: metro Tagged: Bilbao, cale, Casco Viejo, colaboración, Iñigo Urkullu, linea 3, San Nicolás

Nuevo diccionario ferroviario en cuatro idiomas

$
0
0

presentacion-diccionario-ferroviario-elhuyar

El Consorcio de Transportes de Bizkaia, CAF, Euskotren, Euskal Trenbide Sarea (Red de Ferrocarriles Vascos) y Metro Bilbao han elaborado un diccionario ferroviario especializado, con el asesoramiento de la unidad de Lengua y Tecnología de Elhuyar, en estas cuatro lenguas: euskera, castellano, inglés y francés. Dicho diccionario, que puede consultarse en Internet (http://trenhiztegia.eus/), recoge 4.830 conceptos relacionados con el mundo ferroviario, clasificados en 15 áreas.

El objetivo de esta obra no es otro que el de recoger, en cuatro lenguas distintas, los términos que se utilizan en el sector y ponerlos a disposición del público. Dado que estará disponible para todo usuario que lo desee, este diccionario resultará de utilidad no solo para el sector ferroviario, sino también para otros tales como la traducción, el periodismo, la educación… Otro de los objetivos del diccionario hoy presentado es que sirva de ayuda para la normalización del euskera, que, en esta obra se sitúa al mismo nivel que otros idiomas que disponen ya de una terminología definida para el sector.

El sector ferroviario crea constantemente nuevos términos, en distintos idiomas, pero cada entidad trabaja independientemente. Algunas de las instituciones relacionadas con el mundo ferroviario —el Consorcio de Transportes de Bizkaia, CAF, Euskotren, Euskal Trenbide Sarea (Red de Ferrocarriles Vascos) y Metro Bilbao—, conscientes de la necesidad de reunir y unificar todos estos términos, han elaborado el Diccionario Ferroviario, con la colaboración del Departamento de Terminología de Elhuyar.

Garbiñe Alkiza, directora técnica del proyecto, ha presentado algunas de las características del nuevo diccionario. La obra reúne 4.830 conceptos del sector ferroviario, clasificados en 15 áreas, en cuatro idiomas: euskera, castellano, inglés y francés. También la interfaz se puede consultar en las citadas cuatro lenguas. Según Alkiza, “se trata de un diccionario de uso”, basado en otro —bilingüe— elaborado anteriormente para CAF y en la terminología utilizada en la documentación de las entidades que han participado en el proyecto. “Las tecnologías lingüísticas de Elhuyar han sido imprescindibles en esa primera fase del proyecto, ya que han permitido automatizar al máximo el trabajo”, explica Alkiza. Ha destacado, por último, que expertos de todas las entidades han tenido una participación muy directa en todo el proceso.

Representantes de todas las instituciones y empresas vinculadas al proyecto participaron ayer en Bilbao en la presentación del diccionario: Antonio Aiz Salazar, viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco; Gorka Acebal, responsable de Recursos Humanos de CAF; y, en representación de Elhuyar, Leire Cancio y GarbiñeAlkiza, directora general y directora técnica del diccionario, respectivamente.

El viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco, Antonio Aiz, explica que el diccionario es el resultado de la colaboración entre entidades públicas y empresas privadas: “Bajo la dirección y coordinación técnica de Elhuyar, han sabido trabajar en equipo para dotar a la sociedad de una nueva herramienta que aglutina buena parte de la terminología que de alguna manera se encuentra desperdigada”.

Leire Cancio, directora de la Fundación Elhuyar, subraya la experiencia acumulada por Elhuyar, tanto en el sector de los diccionarios como en el de las tecnologías lingüísticas, y destaca que “proyectos como este son una aportación importante desde el ámbito local a un entorno multilingüe, y son un ejemplo de compromiso social para con el euskera”.

Los representantes de las instituciones y empresas participantes en el proyecto han manifestado que este no acaba aquí, y que es importante continuar trabajando juntos para alcanzar la normalización y la unificación terminológica del sector.


Archivado en: empresas y tren Tagged: Bilbao, diccionario, Elhuyar, euskera, ferroviaros, términos
Viewing all 83 articles
Browse latest View live