Quantcast
Channel: Bilbao – treneando
Viewing all 83 articles
Browse latest View live

El túnel ferroviario de Artxanda, casi a punto

$
0
0

visita-autoridades-tunel-artxanda

El nuevo túnel ferroviario de Artxanda va a suponer “un mayor uso del transporte público, ya que consigue una excelente conexión entre la Línea 3 de Metro y su prolongación en las localidades de Txorierri” asegura Iñigo Urkullu que este viernes visitó las obras. Tras atravesar el monte Artxanda y el cruce bajo la autovía del Txorierri, el trazado discurre por una zona rural, a cielo abierto, hasta entroncar con la línea actual, al inicio de la curva que bordea por el oeste el barrio de La Ola, en Sondika.

El túnel de Artxanda soluciona las limitaciones de la actual línea ferroviaria, que transcurre en vía única y con un trazado con multitud de curvas de radio inferior a 200 metros, “lo que limitaba de manera considerable la velocidad que los trenes pueden alcanzar”, indica el lehendakari, para añadir que, gracias a esta nueva infraestructura, “se mejorarán las frecuencias y se reducirán los tiempos de desplazamiento”, además de “avanzar en la promoción del transporte sostenible como recomienda la Cumbre del Clima de París”.

La nueva galería cuenta con una longitud de 1.875 metros, vía doble y dispondrá de dos conductos de evacuación: la primera conectará con el exterior, mientras que la segunda enlazará con el antiguo túnel de la línea Deusto-Lezama, que en la actualidad se está acondicionado como ruta de evacuación. El túnel de Artxanda, que será la vía de acceso del Txorierri a la red del ferrocarril metropolitano de Bilbao, a través de la Línea 3 de Metro y también al resto de la red ferroviaria vasca, ha supuesto una inversión de 36 millones de euros, financiados íntegramente por el Gobierno vasco. En 2015, ETS licitó en 2015 la redacción del proyecto de mejora del tramo ferroviario Ola-Sondika para su integración en la Línea 3 del Metro de Bilbao. Actualmente se encuentran en licitación los trabajos de modernización de las estaciones de Lezama, Lekunbiz y Larrondo, Zamudio y Elotxelerri con un presupuesto base conjunto que asciende a 1,9 millones de euros.

La línea 3 de Metro, en la que quedará integrada el Txorierri, estará servida por Euskotren con sus nuevas unidades de la serie 950. Se trata de 28 trenes, que permitirán cubrir las necesidades de la línea, así como continuar con el proceso de modernización del parque móvil ferroviario de la Compañía, atendiendo a las necesidades de explotación contempladas para el período 2016-2019 en el resto de líneas, sustituyendo a las de mayor antigüedad. La Serie 950 incluye Unidades de tren eléctricas de 1.500 Vcc de vía métrica. Cada una de ellas está compuesta por dos coches motores con cabina de conducción y un coche remolque intermedio. Además, son ampliables a cuatro coches, sin perder las prestaciones iniciales de tres coches.

El coche intermedio dispone de zonas para Personas de Movilidad Reducida (PMR) y rampas automáticas en dos de sus puertas. Mejora, además, la accesibilidad a personas con problemas de movilidad, visuales o auditivos. Los trenes disponen de puertas de evacuación de emergencia laterales y frontales, en función del coche de que se trate. Todos los coches están comunicados por pasillos de intercomunicación diáfanos, y el acceso es realizado a través de seis puertas por coche, eléctricas de doble hoja. Las salas para las personas viajeras han sido diseñadas buscando amplitud y comodidad. Cada Unidad pondrá a disposición de la ciudadanía un total de 296 plazas, 94 de ellas de asiento.

Urkullu, que ha recordado que él mismo fue usuario de la línea de Euskotren hasta la estación de Ciudad Jardín, ha destacado que la primera estación que se encontrarán las personas viajeras procedentes del Txorierri será la de Matiko, “prácticamente finalizada” y que será “la puerta de entrada a Bilbao“.

La Línea 3, financiada a partes iguales por Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno vasco, ha supuesto “una revolución dentro de la movilidad para el bilbaíno barrio de Matiko”, dice el lehendakari, para señalar que, además, ha servido también para cambiar “de forma radical la fisonomía de este barrio separado hace décadas por las vías del tren”, que ganará 6.000 m2 de espacio.

Los muros de cierre de la estructura ferroviaria más próximos a la parte baja de la calle Tiboli, cuya parte superior ha sido aprovechada para construir el parque de Artasamina y el entramado de escaleras y rampas que permiten conectar con Tiboli, han sido decorados con murales pictóricos. Uno de ellos está realizado por la artista bilbaína Eva Mena y el otro está compuesto por fotografías cedidas por la Autoridad Portuaria de Bilbao, de su archivo histórico, y muestran la transformación de una ciudad que crece al ritmo de su desarrollo industrial. Además, desde hace mes y medio, está en servicio un ascensor que salva el desnivel existente entre las calles Artasamina y la parte baja de Tíboli.

Con el objetivo de su puesta en servicio para finales de marzo, los trabajos en la Línea 3 afrontan su recta final. La Línea 3 dará servicio a más de 70.000 personas residentes en los barrios del norte de Bilbao y está financiada a partes iguales por el Gobierno vasco y la Diputación Foral de Bizkaia. La Línea 3 contará con estaciones en San Antonio de Etxebarri, Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko.

En ese sentido, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, ha dicho que es “un placer ver que la Línea 3 sigue adelante, que el túnel de Artxanda está listo, y que dos comarcas, las del Txorierri y Bilbao, se conectarán a través de este túnel”. Tras destacar que Bizkaia “avanza y los proyectos para mejorarla se ve que van siendo una realidad”, ha indicado que son “dos kilómetros de túnel que van a ser ya una realidad”.

Urkullu ha visitado las obras del túnel de Artxanda acompañado de la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi; el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; el diputado foral de Transportes, Movilidad y Cohesión del Territorio, Vicente Reyes; los directores de ETS y Euskotren, José Luis Sabas, e Imanol Leza; y el presidente del Puerto de Bilbao, Asier Atutxa, entre otros.


Archivado en: general Tagged: Artxanda, Bilbao, linea 3, metro, túnel, Txorierri

Urgen a impulsar el TAV a Euskadi

$
0
0

obras-tav-y-vasca-bergara-lobo-altuna

El TAV es un proyecto urgente. Ayuntamientos y Cámaras de Comercio vascas y de Burgos se han unido para apoyar la llegada del TAV al País Vasco e instar a los diferentes partidos políticos a que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y sucesivos contemplen partidas económicas “suficientes” para poder “avanzar significativamente” la tramitación administrativa asociada a la Alta Velocidad en la línea Burgos-Vitoria.

Los alcaldes de las tres capitales vascas y de Burgos tienen un objetivo común. Tras mantener este martes una reunión en Vitoria se dirigen a los partidos políticos con representación en el Congreso para que apoyen las consignaciones presupuestarias que permitan que “el trazado de Alta Velocidad entre Madrid y el País Vasco se vea completado lo antes posible”. Al encuentro han asistido los alcaldes de Vitoria, Gorka Urtaran; de San Sebastián, Eneko Goia; y de Burgos, Javier Lacalle; junto con el primer teniente de alcalde de Bilbao, Ricardo Barkala; y los presidentes de las cámaras de comercio de las cuatro provincias, José Ángel Corres (Bilbao), Pedro Esnaola (Gipuzkoa), Gregorio Rojo (Álava) y Antonio Miguel Méndez Pozo (Burgos).

Los representantes institucionales comparten la necesidad de que el trazado del ferrocarril de Alta Velocidad entre Madrid y País Vasco se vea completado lo antes posible. Para ello, instan a los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria en las Cortes Generales y al Gobierno de España a que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y sucesivos “contemplen partidas económicas suficientes para que pueda avanzar significativamente la tramitación administrativa asociada al tramo Burgos-Vitoria”. A su entender, “el retraso en la ejecución de este trazado haría estériles los esfuerzos realizados en la línea Madrid-Burgos y los trabajos ya realizados en la Y vasca, ya que quedaría comprometida la movilidad en alta velocidad entre el País Vasco y Madrid y viceversa, así como la conexión con Europa a través de Francia”.

Los alcaldes de las tres capitales vascas y el de Burgos consideran prioritario “el pleno desarrollo del ferrocarril de Alta Velocidad para que sus ciudades y respectivos ámbitos de influencia no pierdan oportunidades de desarrollo”. También reclaman que se avance con el liderazgo de los gobiernos autonómicos en un “plan concertado” con el Ejecutivo central que permita definir la ejecución de esta infraestructura.

Las Cámaras de Comercio, cuya finalidad es la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación, este proyecto resulta esencial. “Uno de los elementos esenciales que garantiza la competitividad de los territorios lo constituye la dotación de infraestructuras que faciliten la movilidad de personas y mercancías”. De ahí su posición de apoyo al Corredor Atlántico, “una infraestructura calificada como prioritaria, que une la Península Ibérica con Europa”, recuerdan estos organismoso.

La vocación de esta reunión es iniciar un movimiento para extender esta declaración al resto de instituciones afectadas con el objetivo de impulsar una “mayor amplitud social” en esta demanda para impulsar el tren de alta velocidad y dar traslado de su contenido a los presidentes del Gobierno de España y de la Junta de Castilla y León, y al lehendakari y al conjunto de la opinión pública.


Archivado en: alta velocidad Tagged: "Y vasca", alcaldes, Bilbao, Euskadi, impulso, obras, TAV

Euskadi reclama a Fomento que defina la entrada del TAV en las tres capitales vascas en 2017

$
0
0

estacion-abando

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha mantenido un encuentro con los alcaldes de Vitoria, Bilbao y San Sebastián para analizar los proyectos de llegada del Tren de Alta Velocidad a las tres capitales vascas, que espera tener definidos en un año, y han acordado solicitar una nueva reunión con el ministro de Fomento, Iñigo De la Serna. Tras la reunión, la consejera y los tres alcaldes han comparecido ante los medios de comunicación para informar de la reunión en la que han hablado de la disposición del Ministerio de Fomento para analizar los proyectos de entrada del TAV a Vitoria y Bilbao de forma soterrada y, “dado que la encomienda de gestión de acceso a San Sebastián le corresponde al Gobierno vasco”, ha concretado que también es necesario buscar un proyecto de forma “coordinada y acordada” con Fomento.

Tapia anuncia que van a solicitar una reunión con De la Serna, en la que se pueda analizar “de forma concreta” los aspectos que deberían recoger los proyectos para, a partir de ahí, convocar las reuniones técnicas de cada una de las ciudades que nos lleven a formular el correspondiente proyecto con el objetivo de que el TAV llegue a las capitales “de forma simultánea” a la finalización de la obra. La consejera reconoce que el Nudo de Bergara es realmente donde se produce el “principal cuello de botella“, pero, “una vez solucionado eso, es necesario garantizar que se hacen los proyectos de acuerdo con los intereses de la ciudades”.

La consejera ve “posible” tener definidos los trabajos y dice que la tarea ahora estará en acordar junto con los municipios, Gobierno vasco y Fomento la “solución y plasmarla en un proyecto constructivo que se pueda adjudicar y licitar”. “Si no nos damos prisa, evidentemente el cuello de botella se trasladará a las capitales y eso es lo que queremos evitar”, advierte.

El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran, por su parte, valora “muy positivamente” el compromiso expresado por el Ministerio de Fomento para “potenciar” la entrada del TAV en la capital alavesa de forma soterrada, con un planteamiento que se ha puesto sobre la mesa por parte de Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Vitoria, que supone una “solución definitiva” para la integración de la Alta velocidad en la capital alavesa frente a la alternativa “provisional” que se manejaba en la pasada legislatura de Maroto (PP). Urtaran subraya que el “esfuerzo económico” que se va a realizar va a ser “para siempre” o, por lo menos, para los próximos 150 años“. “La solución que planteemos debe ser eficaz y eficiente, pero sobre todo, definitiva”, insiste, aunque no ha querido entrar en los “detalles” de la financiación porque sería “aventurar demasiado”.

El regidor vitoriano señala que el proyecto que las Instituciones vascas plantean, propone conectar el TAV con otros medios de transporte públicos, de manera que se genere intermodalidad entre la futura estación de Tren. Tras el soterramiento, el alcalde señala que va a quedar un espacio “importante” en la ciudad que sería “muy atractivo” para el desarrollo de actividad y explica que ahora es necesario pasar “de las palabras a los hechos”.

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, por su parte, destaca que quiere ir “de la mano” del Gobierno vasco en este asunto porque el TAV es una infraestructura “muy importante” que, entre otras cosas, dotará a la ciudad de una “conectividad extraordinaria”. Asimismo, diceo que el proyecto de soterramiento va a “mejorar la calidad de vida de los bilbaínos”. “Hacer desaparecer la brecha que divide la ciudad ha sido siempre nuestra apuesta”, asegura.

Respecto a la financiación, Aburto cree que es una cuestión que “hay que abordar” y en la que el Ayuntamiento de Bilbao “no se va a esconder” porque, “como una Administración vasca más, contribuirá al soterramiento“, aunque cree que es “pronto” para hablar de cifras. “No cabe duda que se va a liberar un espacio de 90.000 metros cuadrados que va a tener unos aprovechamientos que pueden aportar mucho a la financiación“, asegura.

El regidor de San Sebastián, Eneko Goia, dice que, a diferencia de Bilbao y Vitoria, el proyecto de llegada a San Sebastián no incluye soterramiento, sino que tiene que tener en cuenta otras variables, ya que se va a ubicar en medio del edificio Tabakalera y de las estaciones de autobuses, Renfe y cercanías. Además, precisa que, en materia presupuestaria, el proyecto del ayuntamiento no difiere mucho del presentado por Adif.

Goia explica que van a poner sobre la mesa el transporte de mercancías, que en la actualidad atraviesa la ciudad, con lo que se buscará una solución a través de una variante. También indica que las obras de una tercera vía están en marcha lo que les coloca en un escenario a dos años vista de llegada de la red ferroviaria europea a San Sebastián. “Tenemos que estar preparados para cuando llegue esta situación tan beneficiosa”, precisa.


Archivado en: alta velocidad Tagged: "Y vasca", Bilbao, Fomento, San Sebastián, soterramiento, TAV, Vitoria

Fomento fija con Euskadi soluciones para los accesos y estaciones del TAV en las tres capitales

$
0
0

estacion-abando

Representantes del Gobierno vasco, Eusko Trenbide Sareak (Sociedad Pública del Gobierno) y de los ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria han acordado la definición de las soluciones los accesos y estaciones del TAV a las tres capitales vascas en el transcurso de una reunión mantenida en Madrid para analizar las propuestas técnicas de los proyectos. Según informa el Ejecutivo autónomo, la delegación vasca ha presentado y contrastado con Adif en Madrid las propuestas correspondientes a las tres capitales. Los tres proyectos comparten el criterio de “racionalidad y funcionalidad de las estaciones y de sus infraestructuras, por encima de cualquier otro aspecto”.

El proyecto plantea infraestructuras (estaciones) para una red ferroviaria de Altas Prestaciones y una red transeuropea, que va a permitir conexiones directas con las principales ciudades centroeuropeas. Las soluciones acordadas buscan la “mejor funcionalidad posible, para dar un buen servicio público de transporte, que es el objetivo final que se persigue. Un servicio público eficiente, seguro y de calidad”, destaca El Ejecutivo vasco.

El plan propone estaciones para el siglo XXI, sustituyendo las estaciones actuales, que aun renovadas y modernizadas a lo largo del tiempo, fueron diseñadas y construidas en el siglo XIX. Las soluciones huyen de elementos arquitectónicos “innecesarios y extravagantes, centrándose en elementos constructivos exclusivamente funcionales y en la interacción amable entre las ciudades y las necesidades de accesibilidad de las personas y la prestación de un servicio público”, explican en una nota. También aportan nuevos espacios urbanos para la ciudad, lo que a su vez proporciona una reversión de lo que gana la ciudad a favor del desarrollo armónico y sostenible de los proyectos.

La delegación vasca y Adif valoran de manera positiva los avances en la definición de las soluciones y el compromiso e implicación del conjunto de instituciones, a la espera de que sean ratificados por los máximos responsables del Ministerio de Fomento, el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras y de los Ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria.

Para Bilbao-Abando se plantea una estación íntegramente soterrada en parte de los actuales espacios ferroviarios, algunos de ellos infrautilizados. Su ejecución se plantea por fases, cadenciando así el esfuerzo inversor y modulando, en consecuencia, las cargas financieras que requiere la operación y posibilitando a la conclusión de la primera fase la puesta en servicio de la Alta Velocidad.

La solución planteada permite la desafección de terrenos del uso ferroviario, recuperando para el uso urbano un espacio de 90.294 m2. Ello contribuye de forma determinante en la viabilidad financiera de la operación, asociando los retornos de los futuros aprovechamientos urbanísticos a la financiación de las obras de soterramiento y nueva estación. Se iniciará la pertinente tramitación de carácter ambiental.

La operación en su conjunto conlleva, además, una transformación urbana de la ciudad equiparable al proceso transformador de lo que ha supuesto Abandoibarra. Si hace siglo y medio la llegada del ferrocarril fue un hito histórico sobre el que fue pivotando el crecimiento y desarrollo de la ciudad, la operación planteada supone otro hito histórico para el futuro desarrollo de la ciudad de los siglos XXI y XXII.

En al caso de San Sebastián, todos los accesos y la estación se desarrollan en torno a la actual traza ferroviaria. La solución busca la mejor intermodalidad con la estación de autobuses y los servicios ferroviarios de cercanías y medio recorrido, facilitando la accesibilidad de las personas usuarias de los diferentes modos de transporte.

Se conforma una solución integrada con la estación actual, la estación de autobuses y el edificio de Tabakalera. Se plantea, asimismo, una plataforma de acceso independiente para ancho internacional entre Astigarraga y Atotxa, que además permite liberar espacios en el entorno de Martutene y Loiola.

En Vitoria, se busca una solución definitiva de accesos, de inserción en la ciudad y de estación, evitando además situaciones provisionales cuya inversión asociada no es aprovechable en situación definitiva. La solución requiere mayor trabajo de definición por parte de las diferentes instituciones implicadas. Se barajan diferentes alternativas para la conexión y acceso del TAV en la ciudad, que deberán descartarse considerando las características técnicas y de impacto medioambiental. La solución sí contempla el soterramiento de la red ferroviaria que transcurre por el centro urbano


Archivado en: alta velocidad Tagged: accesos, ayuntamientos, Bilbao, estación, Fomento, San Sebastián, TAV, Vitoria

Bilbao exige soterrar el tren en Zorroza

$
0
0

paso-nivel-zorroza-cierre

El Ayuntamiento de Bilbao decide pedir una reunión “urgente” con el Ministerio de Fomento y la dirección del gestor ferroviario Adif para tratar sobre el soterramiento de la línea de Feve a su paso por el barrio de Zorroza. El alcalde, Juan Mari Aburto,anuncia que hoy enviará una carta al ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, para tratar este asunto, tras mostrar su convencimiento de “Zorroza necesita justicia con el soterramiento”.

La asociación de vecinos de Zorroza ha llevado al pleno municipal su “reivindicación histórica” para soterrar las vías de Feve a su paso por el barrio después de que dos mujeres, de 94 y 87 años, fallecieran tras ser golpeadas por un tren en el paso a nivel de Zorroza el pasado mes de diciembre. Tras pedir al pleno unos segundos de silencio en memoria de las dos mujeres fallecidas, Marcelina y Gumersinda, el portavoz vecinal Juan Carlos Rodríguez ha pedido crear una comisión interinstitucial para solicitar el soterramiento, así como una reunión con Fomento y Adif, y que se habilite una partida económica para esta obra.

Con la unanimidad de todos los grupos del Ayuntamiento bilbaíno (PNV, PSE, EH Bildu, PP, Udalberri y Ganemos), el pleno municipal recococe una “deuda histórica” con el vecindario de Zorroza y considera que el soterramiento de la línea y la estación de Feve es “un objetivo prioritario y debe conseguirse en el menor plazo posible”.

El pleno acuerda también impulsar una reunión “urgente” con Fomento y Adif para “tomar conjuntamente las decisiones políticas, urbanísticas y presupuestarias que sean precisas y establecer un calendario de ejecución”, con el fin de lograr el soterramiento. El consistorio aprueba que mantendrá “puntualmente” informado al barrio de Zorroza de cualquier avance que se produzca en la consecución de dicho objetivo.

Aburto remarca que el soterramiento de Feve en Zorroza “es un problema de justicia” y expresa un “compromiso personal e institucional” para trabajar, “sin falsas expectativas”, por que el soterramiento se produzca. El concejal de Obras y Servicios, Ricardo Barkala, señala que la situación en Zorroza es un “anacronismo” y admite que hay una “deuda histórica” con el barrio. “A ver si conseguimos poner esto en la agenda de Madrid como ‘grave’ o lo sacamos adelante“, desea el edil. El portavoz del PP, Luis Eguiluz, indica que el problema del soterramiento de Feve en Zorroza es el coste, dado que las previsiones “se van a los 50 millones de euros”.

(Imagen Mitxel Atrio)


Archivado en: general Tagged: Bilbao, cierre, Fomento, paso a nivel, soterrar, Zorroza

Metro Bilbao pone en marcha la línea 3, que atiende EuskoTren para una población de 70.000 personas

$
0
0

Metro Bilbao ha inaugurado este sábado su línea 3, que atenderá a una población de más de 70.000 personas y dará servicio a los barrios de la zona norte de Bilbao, además de facilitar la conexión con Txorierri, Durangaldea y Urdaibai. Tras los actos institucionales, el nuevo trayecto se ha abierto al público, con carácter gratuito hasta las ocho de la tarde. La nueva línea se ha puesto en marcha con un viaje inaugural en el que han participado numerosos representantes institucionales, entre ellos el lehendakari, Iñigo Urkullu; el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; y el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; además de los consejeros de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; y de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola; y la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui.

La Línea 3 del Metro estará operada por Euskotren y ofrecerá conexiones cada 7,5 minutos entre Etxebarri y Matiko, para atender a una población de más de 70.000 personas. El trazado de esa línea de unos 5.885 metros contará con siete estaciones desde San Antonio, en el municipio de Etxebarri, para entrar en Bilbao por Otxarkoaga, siguiendo por los barrios de Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y finalizar en Matiko.

Las obras de la Línea 3 ha contado con un presupuesto de 279 millones de euros, sufragados por la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco. Estas obras suponen, además, la convergencia de todas las líneas de Metro Bilbao y las líneas de cercanías de Euskotren. La nueva línea dará servicio a los barrios del norte de Bilbao y también facilitará la llegada al centro de la capital desde Bermeo, Durango o Eibar. También permitirá una nueva conexión ferroviaria del Txorierri con el resto de la red métrica a través del nuevo Túnel de Artxanda, también en ejecución.

El lehendakari, el diputado general y el alcalde han accedido a la nueva línea por la estación de Matiko, y lo han hecho usando cada uno de ellos una de las tres tarjetas de transporte de los tres territorios vascos, la alavesa Bat, la guipuzcoana Mugi y la vizcaína Barik. El trayecto ha concluido en la estación de Otxarkoaga, donde han pronunciado los discursos inaugurales, que han concluido con un minuto de silencio por el atentado de Estocolmo.

El acto institucional ha contado con la interpretación del ‘Agur Jaunak’ por parte de la Coral Bilbaína, así como de la puesta en escena por parte del grupo de teatro local Aullidos de Otxar de un breve fragmento de la obra ‘La vida en una maleta‘, que trata sobre la llegada a Otxarkoaga en 1950 de personas procedentes de otras comunidades autónomas.

El lehendakari ha comenzado su intervención con un recuerdo al primer trabajador fallecido durante la construcción del Metro, Enrique Borja. Además, ha destacado que el Metro muestra el “valor de un proyecto común y un trabajo compartido” en un “país pequeño, con recursos limitados, ambicioso, abierto y compartido”. “Desde el modelo del Metro, nos corresponde mirar al futuro. Nos toca construir la Euskadi 2030 y pensar cómo debe ser la Euskadi de 2050. El camino es el que se utilizó para construir esta obra de ingeniería. Estamos juntos, tenemos que seguir innovando y buscando soluciones. Trabajar juntos por ese bien común que es Euskadi”, ha remarcado.

También el diputado general de Bizkaia ha destacado la importancia de la colaboración interinstitucional en esta jornada “muy importante” para el territorio, tras unas obras que no han sido “cómodas” pero “necesarias”. Con esta nueva línea, ha subrayado, se ha logrado “una zancada” hacia una Bizkaia “más moderna y al servicio de las personas” y hacia “el objetivo de vertebrar el transporte público de manera más eficiente”. “La calidad de los servicios públicos de transporte en Bizkaia es envidiable, pero no nos conformamos. Seguimos adelante. El viaje continúa y nos esperan más estaciones, más proyectos”, ha indicado Unai Rementeria, que ha señalado “el reto importante de coordinar el transporte por ferrocarril y el servicio público por carretera”.

El alcalde de Bilbao ha considerado esta jornada como “un día histórico para Bilbao” ya que esta línea permitirá dar servicio a los barrios de la ladera de Artxanda y facilitará las conexiones con Txorierri, Durangaldea y Urdaibai. Asimismo, ha destacado que supondrá, también, “una verdadera operación de cirugía urbana que ha permitido recuperar más de 12.000 m2 de zonas urbanas” para el uso de la ciudadanía y dotarse de nuevos elementos mecanicos para facilitar la movilidad. Tras agradecer el “compromiso” de Gobierno vasco y a la Diputación de Bizkaia por su “esfuerzo” en la financiación de esta “obra estratégica para Bilbao, para Bizkaia y para el conjunto del país”, ha pedido a los usuarios del nuevo trayecto que “disfruten y cuiden” de un servicio que es “de todos y para todos”.
<br

(Imagen Manu Cecilio)


Archivado en: metro Tagged: Aburto, Bilbao, EuskoTren, inauguración, linea 3, Rementería, Urkullu

Renfe forma a maquinistas a razón de 21.100 euros

$
0
0

Renfe ha convocado un curso de conducción para formar a 250 nuevos conductores que podrán lograr licencia de maquinista. Los interesados en este curso, cuyo coste asciende a 21.100 euros en un pago único, tienen de plazo para inscribirse hasta el próximo 22 de mayo. Deberán disponer de, al menos, el título de Bachillerato o el de técnico de Formación Profesional, además de contar con 20 años de edad antes de 2018.

En el caso de que el número de solicitantes sea superior al de plazas ofertadas, Renfe convocará una prueba de acceso al curso, que tendrá lugar en la primera quincena de junio. El plazo para ingresar los derechos de examen será el de la preinscripción, del 8 al 22 de mayo de 2017, ambos inclusive. (Si quiere más información pinche aquí)

Las plazas de formación de maquinistas que oferta la operadora se reparten por los distintas centros de formación de la Escuela Técnica de Renfe de toda España, a razón de 25 plazas por sede, en las de Barcelona, Bilbao, León, Madrid, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla y Valencia. Esta oferta de formación y empleo de Renfe se suma a las lanzadas en pasado año, las primeras tras la crisis, que además se ponen en marcha en virtud del plan de empleo que tiene en marcha la compañía, que, por otro lado, contempla planes de bajas incentivadas.

La operadora prevé incorporar nuevo personal de conducción mientras aborda inversiones en adquisición de nuevos trenes con los que explotar las nuevas líneas que se van poniendo en marcha y el aumento de la demanda de viajeros. Renfe se está preparando para la apertura del mercado de transporte de viajeros en tren a la competencia, prevista para 2020, cuando la operadora deberá empezar a competir con otros operadores en tráficos de AVE y Larga Distancia. En cuaqluier caso, el curso no da acceso automático a la plantilla de Renfe. Sin embargo, este tipo de cursos permiten el acceso a las operadoras ferroviarias. Según explican fuentes del sector, el curso permite acceder a un carné de conducción para vehículos ferroviarios, indispensables para el pilotaje de máquinas.

La formación incluye, dentro de las 1.150 horas que dura el curso, más de 250 horas de prácticas de conducción efectiva en las líneas de la red ferroviaria de interés general y en los trenes del Grupo Renfe. Estará dividida en módulos de teoría y práctica, con un reparto equilibrado de materias que facilite la comprensión y asimilación de los diversos conceptos por parte de los alumnos.

El centro homologado de formación de personal ferroviario realizará el seguimiento de la evolución de los alumnos mediante evaluaciones al final de cada módulo. Previo al inicio de las prácticas de conducción, el centro de formación deberá efectuar una prueba de evaluación final teórica en la que solo los alumnos que resulten aptos, podrán acceder a la formación práctica. La asistencia a todas las activividades del curso es obligatoria.

Se imparten diariamente siete horas de formación teórica, repartidas en cuatro sesiones. Las restantes prácticas, en instalaciones, talleres, simulador de conducción, etc. respetan, en principio, la misma duración y horario, si bien en ocasiones es preciso desplazarlas a un horario de tarde por disponibilidad de recursos. Dichas prácticas se alternan juiciosamente con la teoría para que permitan ir consolidando los conocimientos y para entrenar las situaciones estudiadas. Las prácticas de conducción se programan con una duración de seis horas diarias, pero los horarios se acomodan a la circulación de los trenes, pudiendo ser diurnos y nocturnos.


Archivado en: Renfe Tagged: Bilbao, conducción, curso, formación, maquinista, operadora, sedes

Los trenes de Durango entran a la Línea 3

$
0
0

Euskotren pondrá en marcha este lunes 19 de junio el horario de verano de los servicios de ferrocarril y metro, incluido el de tren-bus al Hospital de Usansolo. La principal novedad del presente ejercicio es el acceso directo al centro de Bilbao de las circulaciones de Durangaldea y San Sebastián, a través de la Línea 3 de Metro, operada por la operadora vasca. De este modo, dichas circulaciones tendrán en la estación bilbaína de Matiko, integrada en la Línea 3 de Metro, su origen y destino final. Por tanto, ya no pararán en las estaciones bilbaínas de Bolueta y Atxuri.

La entrada en Bilbao supondrá que cada día laborable la línea 3 se nutrirá de 31 circulaciones procedentes de Durango y 32 en sentido contrario. En total, 63 nuevos tránsitos que mejorarán la oferta ferroviaria que podrá atender así a vecinos del valle del Txorierri, del centro y los barrios del norte de Bilbao y, ahora, a todos los de la comarca de Durangaldea y Alto Nervión. Estos trenes llegarán como hasta ahora hasta la estación de Kukullaga/Etxebarri, pero en vez de seguir hacia las paradas de Bolueta y Atxuri entrarán por las galerías de la línea 3, efectuando paradas en Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Zazpikaleak-Casco Viejo, Uribarri y Matiko. En Casco Viejo, los nuevos usuarios podrán conectar con las líneas 1 y 2 del metro. Los trenes de la Línea Bilbao-Bermeo (Urdaibai) continuarán realizando el servicio habitual con origen y destino en Atxuri.

Euskotren establece su oferta de verano, “diseñada para satisfacer las necesidades de desplazamiento inherentes a dicho período, combinando las comunes al resto del año por motivos de trabajo, compras u ocio y tiempo libre, con las originadas por los desplazamientos de ida y vuelta a las localidades que cuentan con playas de gran afluencia de público y aquellas otras que celebran sus fiestas patronales”.

La operadora vasca incrementa la oferta de trenes en el tramo Durango-Deba para facilitar el acceso de la ciudadanía a la playa de la localidad gipuzkoana. Además, “como viene siendo habitual en la oferta de verano de Euskotren”, se introducirán más trenes en la línea Bilbao-Bermeo, respecto a la oferta de invierno, “facilitando los desplazamientos con origen y destino en Sukarrieta y Mundaka“. Durante las tardes de los sábados, domingos y festivos, los trenes circularán cada 30 minutos entre Zumaia y San Sebastián (Amara). Euskotren también aumentará la frecuencia en el tramo Irun-San Sebastián (Amara) de la línea del Topo durante las tardes de los domingos y festivos. Por otra parte, todos los trenes que circulen por el municipio gipuzkoano de Elgoibar efectuarán parada en el apeadero de Toletxegain.

Además del servicio de las noches de los sábados para la Línea 3 de Metro entre Matiko y Kukullaga-Etxebarri y los tramos ferroviarios Amorebieta-Bermeo, Bilbao (Matiko)-Deba, Lasarte-San Sebastián-Hendaia y Lezama-Kukullaga-Etxebarri, Euskotren ofrecerá servicios nocturnos las noches de los viernes en la Línea 3 de Metro (tramo Matiko-Kukullaga-Etxebarri), y como viene siendo tradicional, servicios especiales de trenes para las fiestas patronales de Bizkaia y Gipuzkoa. La operadora vasca también recuerda que existe un título combinado Euskotren-Ferrocarriles Franceses (SNCF), denominado Passbask, válido para realizar viajes ilimitados entre Lasarte y Baiona, en ambos sentidos. El recorrido en la SNCF posibilita el transbordo en todos los trenes (Segunda Clase, incluido en TGV), excepto en el ‘Paloma Azul’.

En el tranvía de Gasteiz, con motivo de la entrada en vigor del servicio de verano, a partir del próximo 26 de junio se suprimirá el refuerzo de días lectivos. El tranvía de Bilbao también ofrecerá horario de verano a partir del próximo lunes, 26 de junio. Habrá un servicio con tranvías cada 15 minutos durante todo el día, tanto en días laborables como en fines de semana y festivos.


Archivado en: tren Tagged: Atxuri, Bilbao, estación, EuskoTren, linea 3, trenes, Txorierri, verano

Las obras de la variante sur ferroviaria para 2020

$
0
0

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha presidido la firma de un convenio de colaboración para encomendar al Ejecutivo vasco las obras de la variante sur ferroviaria de Bilbao, que comenzará a construirse en 2020 y que costará cerca de 550 millones de euros. El convenio ha sido rubricado por los ministros de Hacienda y Fomento, Cristóbal Montoro e Íñigo de la Serna, respectivamente, y los consejeros de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, y de Hacienda y Economía, Pedro Aspiazu.

Con la firma se cumple el protocolo que el Ministerio de Fomento y el Gobierno vasco suscribieron el pasado mes de marzo. De hecho, la encomienda ya ha sido ratificada por el Consejo de Ministros y por el Consejo de Gobierno de Euskadi, y respaldada por el Parlamento vasco hace unos días. Las actuaciones, desde la redacción de estudios o la contratación de obras a la gestión de los expedientes de expropiación, se financiarán a través del Cupo vasco.

Tapia subraya la importancia de esta actuación para Euskadi y deja claro que “ya no tiene vuelta atrás” y que empezará a proyectarse en el menor plazo de tiempo posible. Según la consejera, eso supone “dos buenas noticias”: por una parte, que la población de la margen izquierda de Bilbao mejorará “sustancialmente” su calidad de vida al quedar libre del tráfico de mercancías, y, por otra, que aumentará la competitividad del puerto.

En esa misma idea incide el ministro de Fomento, quien ha destacado que la firma es un reflejo de la voluntad del Gobierno de abrir vías de diálogo para alcanzar acuerdos que sean positivos para el desarrollo territorial, para las infraestructuras y para el sector del transporte. De la Serna considera que la mayor parte de los puertos españoles tienen capacidad para albergar nuevas instalaciones, pero casi todos se encuentran con un problema de “estrangulamiento” para dar salida a las mercancías, sobre todo a través del ferrocarril.

En el caso del puerto bilbaíno, la nueva infraestructura permitirá sortear ese “cuello de botella”. Un total de 464 millones, de los casi 549 que se han presupuestado para la actuación, se destinarán a dos fases: por un lado, la redacción y obra del túnel de Serantes-Olabeaga, y, por otro, el tramo entre Barakaldo-Basauri. Ambas serán ejecutadas por el Gobierno vasco.

El primero conlleva una inversión que asciende a 461 millones de euros: la redacción del proyecto constructivo requerirá más de 7 millones y la ejecución de las obras, más de 453 millones de euros. Estarán finalizadas en 2022. Para el segundo hay un presupuesto de algo más de tres millones, desplegados en la redacción del estudio informativo que estará terminado en 2019. Adif asumirá la superestructura en ambas fases (Túnel de Serantes-Olabeaga y tramo Barakaldo-Basauri), por un importe de cerca de 85 millones de euros.

El protocolo firmado en marzo por ambas administraciones para la ejecución de la variante sur ferroviaria de Bilbao supone la construcción de una infraestructura que conectará el Puerto de Bilbao con las redes ferroviarias existentes, de diferentes anchos de vía. El objetivo es facilitar el tránsito de mercancías del puerto de Bilbao. Las ampliaciones de sus instalaciones y el aumento de demanda que este ha ido generando, junto al posible aumento de mercancías con la construcción de la ‘Y vasca de alta velocidad’, hacen necesaria una variante de mercancías que libere de tráfico las líneas de Cercanías.


Archivado en: general Tagged: Bilbao, Cupo, ferroviaria, mercancías, puerto, variante

Santander-Bilbao en 40 minutos

$
0
0

Un estudio de la Universidad de Cantabria propone un nuevo trayecto entre Santander y Bilbao por tren que reduce a 40 minutos el tiempo de viaje entre ambas capitales. Según sus promotores, el coste de esta nueva linea supondría una inversión cercana a los 1.100 millones, frente a los 3.000 que proponía Fomento cuando pensaba unir ambos puntos por Alta Velocidad cuando dirigía la cartera Ana Pastor

El plan forma parte de un trabajo de fin de máster coordinado por los profesores Enrique Castillo Ron y Zacarías Grande, que ya trabajaron en el anteproyecto del Tren de Altas Prestaciones entre Santander y Palencia -y su posterior conexión con Madrid- que sirve de base a los que ahora utiliza el Ministerio de Fomento para planear una obra que, si se cumplen los plazos, comenzará en 2019.

«Es un anteproyecto que trata de optimizar tanto los costes de la infraestructura como los tiempos de viaje», explica Julia Torralbo, la ingeniera de Caminos autora del trabajo, calificado por el tribunal con matrícula de honor con mención especial por su precisión. Tanto, que sus coordinadores detallan que puede ser aplicable con muy pocos cambios. Torralbo destaca que las tres horas de viaje con la actual infraestructura «totalmente obsoleta» se pueden quedar en 40 minutos. Menos que el tiempo que se emplea en coche y la mitad que el que necesita el autobús más directo entre Santander y Bilbao.

El nuevo trazado contempla diez tramos y se aleja de la costa para evitar el fuerte impacto ecológico de este tipo de obras y la complicada orografía del recorrido actual entre ambas capitales. Además, las expropiaciones serían más costosas porque en el litoral hay muchas más fincas edificadas. Torralbo plantea el uso de 33 trenes de pasajeros y mercancías que harían -según las estimaciones- cada día los 90 kilómetros de vía entre Santander y Bilbao que deberían atravesar 27,8 por túneles para evitar los lugares de mayor riqueza natural y algunos núcleos de población y otros 11,8 sobre viaductos para evitar los desniveles más importantes. Junto a la de Santander, y una vez descartadas las opciones de Laredo y Castro Urdiales, las otras dos únicas paradas estarían en Ametzola y Abando, ambas en Bilbao. La catenaria sólo tendría que duplicarse en los tramos Heras-Entrambasaguas, Entrambasaguas-Riaño y Sodupe-Bilbao. El 30% del total. Según el plan diseñado por Torralbo, los dos primeros serían los más ‘baratos’, ya que se usarían la línea de Feve que existe en la actualidad. Lo mismo ocurre en el Sodupe-Bilbao.

Ahora solo falta que la Administracion se plantee la posibilidad de recoger las ideas que se proponen en este estudio académico.¿Sería posible?


Archivado en: tren Tagged: académico, Bilbao, proyecto, Santander

Vigo-Barcelona por Madrid más rápido que directo

$
0
0

Aunque no es fácil determinar cuándo se inició el servicio ferroviario directo entre Barcelona y Galicia, lo cierto es que, a punto de cumplir siete décadas en la vía, sigue siendo el viaje de tren más largo de cuantos se realizan en nuestro país. El servicio, que recorre el trayecto de mayor longitud de toda la red de Renfe, tarda 14 horas y 28 minutos en completar los 907 kilómetros que separan la Ciudad Condal de Vigo, a una velocidad media de 63 kilómetros por hora. Renfe debería recuperar para este trayecto el nombre del viejo Shangai Express, como se le conocía popularmente por el tiempo de duración del viaje.

Según publica el ‘Faro de Vigo’, los dos convoyes directos que operan desde Guixar por el Norte de España, el Alvia y el Tren Hotel, tardan casi 14 y 15 horas respectivamente en llegar a la estación de Sants. Pero en los últimos meses, y por primera vez en la historia, ha hecho que compense -al menos en tiempo- dar un rodeo por la Península Ibérica para ganarle al reloj un mínimo de tres horas y media. Concretamente yendo hasta Madrid, ciudad a través de la que la operadora ferroviaria comercializa un billete integrado con cambio de tren en la capital pero que rebaja la duración del trayecto a 10 horas y 26 minutos.

Este viaje más rápido lo logra combinando el Alvia a Madrid que sale de Guixar al filo de las 9 de la mañana y llega a Chamartín a las tres de la tarde, con el AVE que parte hora y media después desde Atocha, estación a la que los viajeros pueden llegar directamente en Cercanías en menos de 15 minutos y cuyo precio ya está incluido en el billete Vigo-Barcelona. Y pese a tener que tomar dos trenes y hacer una escala de 90 minutos, el viaje es entre tres y cuatro horas y media más rápido si se compara con los servicios diurnos y nocturnos directos, respectivamente.

Aunque en los últimos años se han recortado sensiblemente los tiempos de viaje (gracias principalmente al aprovechamiento de la línea de alta velocidad entre Zaragoza y Barcelona) el servicio diurno ha ido menguando y ya no se ofrece todos los días, sino que unas jornadas sale de Vigo (lunes, jueves y sábados); y otras de Santiago (martes, miércoles, viernes y domingos). Cuando no hay convoy directo, los viajeros deben tomar un servicio de Media Distancia hasta Ourense para subirse allí al Alvia hacia Cataluña. El Tren Hotel opera todos los días menos el sábado.

A día de hoy también es más rápido llegar a Barcelona vía Madrid tomando dos trenes y con un transbordo de hora y media en la capital, que hacerlo a Bilbao en el histórico ferrocarril directo que hay desde Guixar y que tarda más de 11 horas, y que no supera los 73 kilómetros por hora. Este Intercity es precisamente uno de los más lentos de España. Y no acaban ahí los récords negativos del ferrocarril español.

Según datos publicados por Vía Libre, hay hasta seis líneas más de largo recorrido que ni siquiera llegan a los 100 kilómetros por hora de media. Son la Madrid-Lugo (99 kilómetros por hora, unas 6 horas y 20 minutos en el viaje más corto, que es el que cuantifica esta publicación), la Barcelona-Vigo (99, unas 13 horas de media), la Madrid-Águilas (99, unas 10), la Madrid-Bilbao (97, poco más de cinco horas), la Coruña-Hendaya (82, 11 horas y tres cuartos) y la Vigo-Bilbao (73, 11 y cuarto, cuando por carretera se tarda seis y media). Tiempos parecidos a los de los años 70. Eso sí, presumimos de encabezar la Alta Velocidad en Europa.

(Imagen MASM – Wikimedia Commons)

Fomento duda de la demanda del Directo

$
0
0

El Ministerio de Fomento tiene «dudas» sobre el informe que respalda la viabilidad de la reapertura de la línea directa de ferrocarril entre Madrid y Burgos pasando por Aranda. De hecho reclaman a las tres administraciones que van de la mano en este proyecto que completen la información disponible para poder evaluar la posibilidad de la reapertura. La Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Burgos y la Diputación Provincial tienen cuatro meses para recopilar datos que puedan convencer a los técnicos del departamento.

La cuestión más perentoria es demostrar que realmente existe una demanda efectiva para trasladar mercancías de Burgos (o de más al norte), hacia Madrid pasando por Aranda y que esa demanda es de tal calibre que se justifique la millonaria inversión que habría que realizar para reabrir el trayecto ferroviario, del que este año se cumplen cincuenta años de su entrada en servicio. Constituye el acceso ferroviario más directo desde Madrid a Burgos y al Norte de España, que ahorra 90 kilómetros respecto a la ruta Imperial (vía Valladolid), y 18 respecto a la combinación de la Línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid y la Imperial entre Valladolid y Burgos.

Técnicos del ministerio creen que el estudio de viabilidad no profundiza sobre la demanda real de esta vía como línea de mercancías. No es que se niegue la existencia de potenciales clientes, pero en Fomento no observan datos plausibles. Las tres administraciones se comprometen a enviar un informe a Fomento con la «clientela potencial concreta», casi con «nombres y apellidos» que estará dispuesta a aprovecharse de la línea férrea de Aranda a Madrid. Por eso durante estas próximas semanas trabajarán con empresas que estén dispuestas a la linea y tratrán de ser más concretos sobre los volúmenes de mercancías.

La idea es dirigirse a industrias y empresas, pero «no sólo de Aranda, Burgos o la provincia» sino que se hará una prospeccción «en el norte de la península», adelantan los defensores de este plan, que han mantenido una reunión en la capital ribereña con la asociación de empresas portuarias de Bilbao en la que los empresarios vascos confirmaron su «interés absoluto», en utilizar la línea Bilbao-Burgos-Aranda-Madrid. El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, se entrevistó a mediados de junio en Bilbao con el presidente de la Autoridad Portuaria, Asier Atutxa, quien confirmó que la conexión directa por ferrocarril hasta Madrid pasado por Burgos y Aranda es «absolutamente estratégica» porque permitiría al Puerto de Bilbao ser «mucho más competitivo en el futuro» ya que supondría para el puerto una reducción anual de dos millones de euros en costes logísticos.

El secretario de Estado, Julio Gómez-Pomar, insiste en que hay que profundizar en los datos para determinar cuánto tráfico que ahora circula por carretera “es susceptible de ser ferrocalizable” porque no todo el tráfico que circula por las carreteras tiene una traslación al transporte ferroviario”. “Hay un conjunto de cuestiones en las que es preciso profundizar y conocer en mayor detalle”, por lo que según deslizó, “nuestra situación ideal es que seamos capaces de identificar una alta demanda y un alto compromiso que haga rentable y razonable la línea”.

El presidente de la Confederación de Asocaiciones Empresariales (FAE), Miguel Ángel Benavente, ya ha dejado claro el compromiso empresarial con el Directo. Después de la última reunión de representantes de la Junta, Diputación y Ayuntamiento con Fomento, Benavente señala que ese compromiso empresarial se traduce en un hecho evidente, «si tú tienes una oferta en la que te ahorras 100 kilómetros, se pueden abaratar las tarifas». El presidente de FAE recuerda que «las certezas» que pide Fomento equivalen a las toneladas que se mueven con el Puerto de Bilbao.

Benavente insiste en que «hay que coger todo el tránsito» de las mercancías, que «va desde norte al sur de España». Y la apertura de la línea del Directo, según Benavente, conllevaría la ventaja de una mejor conexión con el punto de carga del Puerto de Bilbao en Azuqueca de Henares (Guadalajara). Apunta a criterios políticos más que a una cuestiónde fe sobre esta infraestructura que, añade, se decidió abandonar hace unos años.

Adiós a la centenaria estación de Deusto

$
0
0

La vieja estación de Euskotren de Deusto tiene las horas contadas. Ubicada junto a la calle Ramón y Cajal, las máquinas comenzaron el jueves a derribar la centenaria estructura que durante décadas dio servicio al barrio, cuando el ferrocarril entre Bilbao y Plentzia pasaba por aquí, antes de la construcción de la Línea 1 del metro, en 1995. Con posterioridad sirvió para enlazar esta zona de la capital vizcaína con el Casco Viejo.

La estación llevaba ocho años en desuso, desde que en 2010 las obras de construcción de la Línea 3 obligaron a su clausura. En aquel momento se habló de un parón en la actividad de tres años. Sin embargo, nunca llegó a reabrirse. Las vías del pasillo ferroviario que separa el barrio de Deusto de la ladera de Arangoiti comenzaron a retirarse a mediados de enero y ahora la piqueta entra en la vieja estructura.

La parlamentaria de EH Bildu Estitxu Breñas proponía hace unos meses que se incluyera esta vieja estación en distintos catálogos de patrimonio cultural, tras reconocer las estaciones de Neguri (Getxo) y Mallona (Bilbao) con cierto nivel de protección. El Gobierno vasco se proponía que formara parte del Catálogo del Documento Urbanístico de Bilbao, “por tratarse de un bien cuya protección es local“. El Ejecutivo precisaba, sin embargo, que “no está propuesta para ser declarada Monumento de Euskadi”. De de las 18 estaciones iniciales de la línea Bilbao-Plentzia, solo sobreviven dos: Neguri y Plentzia (hay otras dos, Derio Mallona, de la línea Lutxana-Mungia y Bilbao), en parecida situación.

El 15 de septiembre de 1893, coincidiendo con las fiestas patronales de Plencia, circuló el primer tren entre Las Arenas y la villa costera. El ferrocarril fue adquirido el 20 de diciembre de 1899 por la compañía de los ferrocarriles de Santander a Bilbao. La nueva dirección potenció el sistema ferroviario recibido, circulando trenes entre Bilbao y Plencia, a partir de 1901. La construcción de la doble vía desde Aduana (San Nicolás) hasta Erandio y Areeta se amplió en 1906; de Matiko a Erandio en 1913; de Las Arenas a Neguri, en 1923; y de Neguri a Algorta, en 1926. La inauguración de la tracción eléctrica entre Bilbao y Algorta, puesta en servicio el 8 de febrero de 1929, permitió incrementar un 17% el número de viajeros.

Ahora desaparece uno de los edificios más emblemáticos de Deusto, aunque en los últimos años el deterioro de este inmueble era más que evidente. Las obras causan división de opiniones en el barrio. Algunos vecinos aplauden el derribo. «Estaba en muy mal estado y era un foco de insalubridad», comenta un jubilado que se acerca a contemplar el desarrollo de los trabajos. «A mí me parece una pena», le replica otro hombre. «No estamos sobrados de edificios públicos y le habíamos cogido mucho cariño a esta pequeña estación. Se podría haber salvado y regenerado», añade. El Ayuntamiento asegura que el proyecto de reforma del entorno «se ha pactado» con los residentes y que no ha recibido ninguna queja al respecto.

Los trabajos de demolición cuentan con el permiso de Euskal Trenbide Sarea (ETS), la sociedad pública dependiente del Gobierno vasco que gestiona el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias. El objetivo de las autoridades municipales pasa ahora por habilitar un acceso y crear más plazas de aparcamiento para los vecinos del entorno. Los residentes han visto cómo el ensanchamiento de aceras en Ramón y Cajal ha reducido sensiblemente el número de parcelas en superficie disponibles. Esta operación prevé paliar esta carencia, al tiempo que supone recuperar un espacio que estaba bastante degradado. Durante años, la maleza y la suciedad se han ido adueñando del balasto y los andenes.

“125 años del tren de La Robla”, en La Concordia

$
0
0

La estación bilbaína de la Concordia acoge una exposición que conmemora los 125 años del Ferrocarril de La Robla. Durante un mes, 24 paneles quedarán expuestos en el vestíbulo de la estación ubicada en la calle Bailén para dar a conocer la historia de una línea tan ligada a la de Bizkaia. El 6 de octubre de 1892 entraba en servicio la sección comprendida entre Espinosa de los Monteros (Burgos) y Balmaseda (Bizkaia) del que en pocos años se convertiría en la mayor línea de vía métrica de Europa: El Ferrocarril de La Robla.

Este primer tramo de 45 kilómetros de recorrido pronto se vería ampliado y en 1894 se puso punto final a la colosal obra de enlazar el norte de León con Euskadi, mediante una vía férrea de 284 kilómetros que comunicaba la vertiente sur de la cordillera cantábrica con Bizkaia, prestando servicio a tres comunidades autónomas, cinco provincias y un sin número de poblaciones, pero, sobre todo, dando salida a la producción carbonera de las minas leonesas y palentinas con destino a la industria pesada que en aquella época se desarrollaba en el País Vasco. Más tarde, su trazado inicial entre La Robla y Balmaseda se extendería por ambos extremos, para alcanzar la ría del Nervión en Lutxana en 1902, y la capital leonesa en 1923.

Para conmemorar el 125 aniversario de la inauguración de la primera sección del mayor ferrocarril de vía métrica de Europa, el Museo Vasco del Ferrocarril de EuskoTren ha organizado una exposición que, a través de 24 paneles, narra la rica historia de esta notable vía férrea, desde sus antecedentes, que se remontan a la lejana fecha de 1832, hasta la maduración del proyecto, su construcción y las diferentes fases de la explotación, inicialmente muy difícil, para consolidarse en los años de la Primera Guerra Mundial y alcanzar su esplendor en los de la Segunda Guerra Mundial, gracias a la creciente demanda del carbón que transportaban sus vagones.

A través de 24 paneles, profusamente ilustrados con fotografías de gran valor histórico, el visitante puede recorrer todos estos acontecimientos y conocer detalles como la figura del promotor de la línea, el ingeniero guipuzcoano Mariano Zuaznávar, los orígenes de los modernos trenes Talgo, cuyos primeros diseños realizó Alejandro Goicoechea cuando dirigía los talleres de La Robla en Balmaseda o el elemento más simbólico de este ferrocarril, las ‘ollas’ o ‘putxeras’ ferroviarias en las que los ferroviarios preparaban sus comidas y que en la actualidad, se han convertido en el centro de los festejos populares de la mayor parte de las localidades comunicadas por este mítico tren.

La exposición se presentó al público el 6 de octubre de 2017 en la sede del Museo Vasco del Ferrocarril en Azpeitia (Gipuzkoa), donde permaneció hasta el 10 de diciembre. El 19 del mismo mes se abrió en Balmaseda y el 30 de enero en el otro extremo del tramo que cumple el 125 aniversario: Espinosa de los Monteros. Ahora se puede ver en el vestíbulo de La Concordia, emblemática estación bilbaína desde la que actualmente parte a diario el tren con destino León, popularmente denominado Ferrocarril de La Robla.

El BEC acoge la feria “Live Rail” en abril

$
0
0

Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo (Bizkaia) acogerá del 18 al 19 de abril, por primera vez y tras las últimas ediciones en Londres, la feria del sector del transporte de metro, metro ligero y cercanías “Live Rail”, en la que se enmarca el “14th World Metro & Light Rail Bilbao 2018″. A cuatro semanas de su celebración, se trabaja en ultimar los detalles del programa de uno de los eventos profesionales de “mayor relevancia internacional dedicado a metro, metro ligero y cercanías”. Para ello, representantes de más de 98 países podrán conocer los últimos avances tecnológicos del sector en el área dedicada a exposición. Además, se ha confeccionado un amplio programa de conferencias simultáneas en las que se contará con más de 150 ponentes internacionales.

El certamen cuenta con el respaldo de Mafex, la asociación ferroviaria española, en la organización del evento, así como con el del Gobierno vasco. Colaboran en el desarrollo del evento el Grupo SPRI, ETS, Euskotren y Metro Bilbao, con el apoyo también de Adif y Renfe. El evento cuenta, además, con la presencia de las principales compañías del sector como Grupo CAF, ArcelorMittal, Ingeteam, Indra, Siemens, Bombardier y Stadler, entre otras. Se espera la participación de 60 empresas, además de start-ups que expondrán sus últimas novedades en innovación, centros tecnológicos como IK4 Research Alliance y la presencia del Clusters de Movilidad y Logística, así como Fundigex (Fundición).

Bajo el título “Innovación, Tecnología, Actuación”, el evento acogerá durante dos días un amplio debate sobre el presente y el futuro del transporte público mundial. Desde la organización se ha preparado una intensa agenda que comenzará el 17 de abril con unas sesiones de trabajo previas entre delegados y empresas. Los foros de debate se centrarán en aspectos “clave” para el futuro del transporte público, como son las estrategias de sostenibilidad, los avances en sistemas de control, las mejoras en movilidad y servicios asociados, así como evolución del IoT, en el mundo del transporte. Para ello se contará con ponencias y casos prácticos de entidades de transporte ferroviario urbano como Transport for London, entidad encargada del transporte público en la ciudad de Londres, el Metro de Los Ángeles, Metrolinx de Canadá, entre otros.

La inauguración oficial del evento estará a cargo del lehendakari, Iñigo Urkullu, para continuar con un panel especial formado por los cuatro máximos responsables de ETS, Euskotren, Metro Bilbao y Grupo SPRI, bajo el título “La estrategia en Innovación del Transporte Público del País Vasco”, donde Alex Arriola (Grupo SPRI), Eneko Arruebarrena (Metro Bilbao), Imanol Leza (Euskotren), y Aitor Garitano (ETS), expondrán “el compromiso del Gobierno vasco en materia de innovación del sector, así como un modelo de transporte sostenible e integrado como instrumento de cohesión social y de desarrollo socioeconómico en País Vasco”.

A continuación, y durante los dos días de duración del evento, numerosos expertos del sector debatirán diversas mesas redondas sobre la implantación de las nuevas tecnologías en el transporte urbano y cómo puede la industria sumarse a este cambio. Por otro lado, se analizará el papel que tienen las administraciones, los operadores y las agentes del sector para hacer coincidir las tendencias con las necesidades del transporte urbano.

Esta edición trae grandes novedades y avances destacados en materia de I+D del sector ferroviario de países como Irán, Alemania, México, Panamá, Canadá, Polonia, Gran Bretaña, Perú, Israel, Corea del Sur, Irlanda, Francia, Rusia, entre otros.


El ferrocarril del futuro, a debate en Bilbao

$
0
0

Los próximos días 20 y 27 de abril Bilbao será escenario de sendas jornadas de debate que, bajo el título “El ferrocarril del futuro un nuevo reto”, intentará dar respuesta a los desafíos que afronta el sector en las próximas décadas. Divididas en dos días participarán algunos de los agentes más destacados del ferrocarril español y grandes expertos en la materia con las que la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao pretende conmemorar su 60ª aniversario.

El ferrocarril se ha convertido en un medio de transporte esencial que vertebra el desarrollo en las sociedades actuales. A lo largo de toda su prolongada historia próxima a 200 años, se ha mantenido siempre en continua evolución tecnológica. Innovación, intermodalidad, digitalización, sostenibilidad forman parte ya del horizonte ferroviario actual. ¿Qué nos depara la nueva era tecnológica en el mundo del ferrocarril? A esta pregunta tratarán de responder los ponentes invitados a las jornadas

El día 20 de abril (17.30 horas) Alberto García Álvarez, director general de desarrollo y estrategia de Renfe, hablará sobre las “Post verdades del AVE”. Doctor ingeniero en ICAI y doctor en Ciencias Económicas y Empresaliares, Alberto García Trabaja desde 1981 en el mundo del ferrocarril, donde ha estado en puestos técnicos, de gestión, de alta dirección. Es, ademá,s autor de numerosos artículos técnicos y divulgativos, tiene diversos libros sobre el sector, habitual en conferencias y congresos.

El mismo día también hablará Ignacio Barrón de Angoiti sobre “Panorama Mundial de la Alta Velocidad”. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña, inició su labor profesional en Renfe en 1981 en el Departamento Comercial, y su proyección le elevó al cargo de gerente de Grandes Terminales en la Unidad de Negocio de Estaciones, para encontrar posteriormente su destino en París, donde desde 1997 ocupa el puesto de Encargado de Misión de Alta Velocidad en la sede de la UIC, representando a los ferrocarriles españoles.

Una semana después, el 27 de abril (17.30 horas), Joan Manuel Estradé Panadés desarrollará el tema “Las futuras infraestructuras ferroviarias en el País Vasco”. Ingeniro de Caminos Canales y Puertos es en la actualidad gerente del Ärea de Infraestructura Norte de Adif. Como los anteriores, tiene un amplia experiencia en el ferrocarril español, es autor de varias publicaciones técnicas y docente.

El profesor de Ferrocarriles en le Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) Ernesto García Vadillo hablará sobre “Algunos secretos mecánicos en el Ferrocarril: Aspectos que se mantienen, aspectos que evolucionan”. Como ingeniero Indutrial y catedrático de Ingeniería Mecánica es docente e investigador, colabora don distintas empresas del sector y asesor de organismos nacionales (Euskal Trenbide Sarea / Red Ferroviaria Vasca, Euskotren, Fomento) e internacionales (ERRAC, Parlamento Europeo).

Al finalizar las ponencias, que se celebrarán en el Hotel Carlton de la capital vizcaína, podrán realizarse mesas redondas de debate, moderadas por César López Sánchez, director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El acceso es gratuito previa inscripción en info@aafbilbao.net

Potencial de la industria ferroviaria vasca

$
0
0

La industria ferroviaria vasca ocupa a 7.200 personas y representa aproximadamente el 80% de las exportaciones ferroviarias españolas, según indica el lehendakari Iñigo Urkullu durante la inauguración de la XIV edición de la Jornada World Metro & Light Raillive, que después de 15 años ha abandonado Londres para celebrarse en el BEC de Barakaldo y cuyo objetivo principal es dar a conocer las últimas tecnologías y proyectos en el ámbito del ferrocarril metropolitano. Urkullu aqsegura que estos datos evidencian la “relevancia” de la industria ferroviaria vasca en el conjunto del sector en España.

El lehendakari ha sido recibido por el director de Terrapinn, Sean Willis; el presidente de Mafex, Víctor Ruiz; el director del BEC, Xabier Basañez; la alcaldesa de Barakaldo, Amaia del Campo; y la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia. Asimismo, en el transcurso de la jornadaha mantenido un breve encuentro con Alex Arriola (grupo SPRI), Imanol Leza (Euskotren), Eneko Arruabarrena (Metro Bilbao), Aitor Garitano (ETS), Mark Wild (London Underground), Phillip Washington (La Metro) y Pedro Fortea (director general de Mafex).

En su presentación Urkullu destaca el “gran impulso” que se ha producido en el tren de alta velocidad en Euskadi, con una ‘Y vasca’ que “va a permitir un desplazamiento modal hacia el ferrocarril que redundará en la descongestión de la red de autopistas”. El lehendakari señala que Euskadi ofrece “un sistema integral e intermodal” que combina el tranvía, el tren interurbano, el metro y la alta velocidad y resalta que “en esta última se ha producido un gran impulso”.

“La Y vasca, diseñada para tráfico mixto de viajeros y mercancías, va a permitir un desplazamiento modal hacia el ferrocarril que redundará en la descongestión de la red de autopistas”, indica Urkullu, quien explica que 12 de los 17 tramos que ejecuta el Gobierno vasco en Gipuzkoa “están concluidos” y que ya están “definidos los accesos a las capitales vascas y el nudo de Bergara se ha desbloqueado”.

Urkullo recalca “la apuesta de las instituciones vascas” por el transporte ferroviario “de calidad” y destaca que “los resultados marcan una implantación y un crecimiento continuo en su utilización”, con un servicio de “gran fiabilidad”, con “frecuencias competitivas y alta seguridad“. El lehendakari señala que la tendencia del sector ferroviario es positiva en el escenario global y que “se estima una tasa de crecimiento medio anual del 3% durante los próximos 4 años”.

El máximo responsable del Ejecutivo vasco resalta el “alto nivel tecnológico” de las empresas ferroviarias que “permite liderar nuevos retos y afrontar procesos como la digitalización y la fabricación de productos inteligentes”. El Gobierno vasco está “impulsando acuerdos de colaboración para el desarrollo de tecnología ferroviaria innovadora que permita su implantación en la red vasca, así como la posterior internacionalización de estos productos y servicios”. “Nuestra estrategia es facilitar que las empresas puedan probar con éxito estos productos en nuestra red propia para favorecer oportunidades de exportación al mercado internacional”, ha señalado el lehendakari.

El World Metro & Light Raillive, organizado en colaboración con la Asociación Ferroviaria Española (Mafex), reúne hoy y mañana en el BEC a representantes de más de 98 países que podrán conocer los últimos avances tecnológicos del sector con unos 80 expositores. El presidente de Mafex, Víctor Ruiz, destaca que Euskadi acoge al 40% de los 83 socios de la entidad, con sede en Bilbao y que representa aproximadamente el 80% de las exportaciones ferroviarias españolas, lo que muestra la “relevancia” de la industria ferroviaria vasca en el conjunto del sector en España.

Ruiz asegura que Bilbao es un ejemplo “a nivel mundial en cuanto a desarrollo urbano” que se ha implementado mediante el empleo del modo ferroviario como “eje vertebrador de su estrategia” dirigida a la “movilidad de personas”. El presidente de Mafex señala que el ferrocarril ha “transformado y mejorado” en las últimas décadas la vida de los ciudadanos y asegura que “continuará mejorando con la llegada en los próximos años de la alta velocidad”.

(Imagen Ignacio Pérez)

60 años de ferrocarril en el metro de Bilbao

$
0
0

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao celebra su sexagésimo aniversario. Y con este motivo han organizado varios actos, entre los que destaca una muestra en la estación de Metro Abando, en la que se hace un breve resumen de su trayectoria a lo largo de su historia. En esta exposición se muestra un conjunto de paneles con diversas imágenes y comentarios, en los que sse cuenta el devenir de sus actividades, sus trenes, objetos ferroviarios y documentación que dan fe de sus 60 años de existencia.

La asociación se funda en febrero de 1958, en un coche restaurante cedido por la Compañía Internacional de Coches Camas. El grupo de fundadores lo forman 39 personas, entre las que se incluyen dos mujeres (Marisol Alonso y Maite Bilbao). La mayor parte de sus miembros son de Bilbao, aunque también los hay de origen catalán, de Madrid, Gran Bretaña, Francia y Bélgica. Son aficionados de diferentes sectores profesionales: ingenieros, empleados, abogados, administrativos, empresarios de la minería o siderurgia, funcionarios, directivos de banca, que tienen el ferrocarril como una de sus más férreas pasiones. Desde los comienzos participa en la difusión de la afición al tren en todas sus facetas y en la organización de excursiones, exposicionesy el rescate de cuantos elementos ferroviarios permanecen a su alcance.

“Fue un domingo (2 de febrero de 1958) con la excelente colaboración de Renfe y Wagons Lits. De la mano del ingeniero Pelayo Martínez Regidor, se reunieron en la estación de Abando o del Norte para viajar en coche restaurante del propio Wagons Lits, con cocineros, camareros y su propia vajilla, en el trayecto entre Bilbao y Arrigorriaga y volver para compartir un almuerzo con el único fin de reunir el ideario y repartir los cargos necesarios para constituir con sus estatutos lo que sería la tercera Asociación en España (después de Barcelona y Valencia). Los pocos testigos que hoy día nos lo pueden contar, todavía lo recuerdan como un día inolvidable; lleno de buen humor, animadas conversaciones, grandes planes e ilusionantes metas”. Así rememora el acto Kepa Elejoste, quien hoy preside la asociación, hijo de uno de aquellos entusiastas, Julián Elejoste. Gracias a él, que hizo del cine y el tren sus dos grandes pasiones, se puede contemplar las imágenes ferroviarias de aquella España y que hoy se coleccionan como auténticas joyas cinematográficas.

La muestra se inaugura el 7 de septiembre, a las 11.00 horas, en la estación de Abando con la presencia de Eneko Arruabarrena, gerente de Metro Bilbaoy el presidente de la Asociación,. La exposición permanerá en ese mismo espacio hasta el día 21. A esta muestra le seguirá otra en el atrio del Mercado del Ensanche, situado en la Plaza Conde de Aresti, y que tiene lugar con la ayuda de Bilbao Ekintza. La inauguración será el día 25 de este mismo mes ante organismos, colaboradores y autoridades, y la apertura al público desde el día 26 hasta el 29 en horario continuo de 12.00 a 20.00. También se podrán contemplar numerosos objetos ferroviarios, documentación gráfica y maquetas, todo ello fruto del rescate, conservación y donaciones que esta asociación ha recuperado a lo largo de su trayectoria en estos 60 años de historia.

Adif deja sin luz la vidriera de Abando

$
0
0

Lo han vuelto a hacer. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) insiste en tropezar con la misma piedra. Desde hace algo más de una semana la vidriera de la estación de Abando permanece a oscuras. Tan solo el reloj tiene iluminación. La espectacular cristalera, que se presenta como la puerta de acceso y bienvenida a Bilbao, queda así deslucida, sin brillo, pese a ser la gran joya de la antigua estación ferroviaria del Norte.

“Sin duda alguna, la imagen de la estación de Abando es la de su enorme vidriera de la planta de andenes, construida en 1948 por Jesús Arrecubieta, de la Unión de Artistas Vidrieros de Irún, siguiendo el diseño del ilustre paisajista Montes Iturrioz”. Adif presenta de esta forma en su página oficial este inmenso y artístico vitral, único en su género. Pero parece que el organismo dependiente del Ministerio de Fomento no está demasiado convencido de su propia explicación y se empeña en dejar a los bilbaínos sin lucir uno de sus grandes tesoros. Ya en 2013 hubo un episodio similar. Adif la dejó sin luz, en aras a un presumible ahorro, durante algo más de cuatro meses.

Ahora, por toda explicación, su departamento de comunicación web (el gabinete de prensa se ha negado a proporcionar información porque “no trata con particulares”) alega lo siguiente: “Se ha dado orden para la reparación y sustitución de aquellos focos que no funcionan, a la mayor brevedad posible”. Fin de la cita y santas pascuas.Y eso porque se la pedido una información al respecto, que si no… Desidia, dejadez, desgana, desinterés… Cuando no algo peor.

La vidriera está compuesta por 301 paneles que suman un total aproximado de 251 metros cuadrados, con una anchura de 21,76 metros y una altura, en su parte más elevada, de 14,59 metros. Dado el importante valor artístico, se decidió acometer su reforma en 2006, ya que el paso del tiempo y las condiciones climatológicas la habían afectado seriamente. La reforma integral de este histórico lucernario, en la que se invirtieron 352.809,64 euros, fue realizada por la empresa Freyssinet S.A., que realizó una completa labor de saneamiento, sustitución y rejuvenecimiento de la estructura metálica de sustentación, así como la restauración de todos y cada uno de los vidrios del mural. Esta tarea fue efectuada en los talleres de Vidrieras del Arte S.A.

“Tras los trabajos de restauración, los colores verde, azul, amarillo, marrones, vinos y, en menor medida, el rojo, que predominan en el conjunto de la vidriera, adquirieron una bella y equilibrada riqueza cromática, que tamizan la luz interior de la cabecera de la planta de andenes de la estación. Se conforma de esta manera un espectacular mural de entrada a la ciudad para los viajeros que acceden a la misma a través del ferrocarril”, explican los especialistas.

La estenografía de los vidrios representa los valores, tradiciones, industria, agricultura, deportes, lugares emblemáticos y construcciones de la sociedad vasca. La parte superior se encuentra coronada con la representación de la basílica de Begoña y su parte central la preside un gran reloj. Originalmente la composición tenía también un escudo preconstitucional que se cambió entre 1990 y 1991. La vidriera se sustenta mediante una estructura metálica formada por pilares y vigas trasversales, coronadas por una celosía metálica tipo Warren, con forma de arco, que cierra la bóveda de cubrición de la zona de andenes de la estación.

La estación de Abando es una estructura bastante peculiar. Un edificio no tan antiguo (terminada en 1948, Alfonso Fungairiño la diseñó en 1941, para culminar 20 años de proyectos que no acababan de materializarse) y de un monumentalismo ecléctico que tango gustaba a los dirigentes del franquismo. Está enclavada en plena ‘city’, donde la ciudad rinde homenaje a su fundador don Diego Lope de Haro. Es el único exponente en Euskadi de las grandes estaciones terminales ferroviarias del pasado, dotada de una única marquesina que abriga todas las vías. Este concepto, inaugurado hacia 1863 con la magnífica estación de Saint Pancras en Londres, se convirtió en el más representativo de la arquitectura ferroviaria durante casi un siglo y es precisamente Bilbao-Abando una de las últimas estaciones construidas en el mundo con esta tipología.

La notable arquitectura de la estación, compuesta por columnas de mármol, vidrieras, tragaluces, esculturas y murales pictóricos, combina perfectamente con elementos de carácter promocional. Destacan, en este sentido el conjunto de esculturas con traviesas del artista Agustín Ibarrola, y los tres frescos que adornan una de las paredes centrales del centro, obra del pintor Antonio Legorburu, hace unos cinco años. Veremos qué nos reserva Adif para el 70 aniversario de la terminal (en 2013 ni tan siquiera hizo una mención a la llegada del tren a Bilbao 150 años atrás).

Revilla prioriza el tren Santander-Bilbao

$
0
0

La conexión ferroviaria entre Santander y Bilbao vuelve a primera plana. Al menos así lo expresa el presidente de Cantabria. Miguel Ángel Revilla vuelve a reivindicar una conexión entre ambas ciudades que permita cubrir el trayecto en 40 minutos, con dos paradas en Castro Urdiales y Laredo. “Es la obra más importante para la comunidad autónoma”, sostiene el mandatario cántabro.

El secretario general del PRC sostiene que este proyecto es “decisivo” para el futuro de la comunidad autónoma, porque supone su conexión ferroviaria con el valle del Ebro y Europa, por lo que será a partir de ahora su objetivo prioritario. Pero advierte que “tenemos que empezar de cero, porque no todo el mundo lo quiere, ni lo ve”. No obstante, confía en contar con “un aliado serio y poderoso” en el Gobierno vasco, dado que ya ha mantenido contactos con el PNV en los que han confirmado su interés por esta infraestructura.

Hace unos días Revilla envió un mensaje al presidente del Gobierno en la que le reclamaba su atención para este proyecto. Con su misiva, el mandatario cántabro espera una «respuesta razonable» que «inmediatamente se encargue un estudio informativo para después redactar un proyecto», pues «cualquiera que no lo vea está equivocado». Ese estudio informativo podría hacerlo «sin un coste exagerado» la Universidad de Cantabria, que además le ha avanzado que la inversión en dicho proyecto no respondería «a las cifras que se han dado ni muchísimo menos».

“No un AVE. No le queremos”, asevera el presidente autonómico, quien recuerda que la conexión ferroviaria actual entre ambas ciudades tarda “tres horas y cinco minutos”, tiempo que constituye “un escándalo”. El propósito de este nuevo tren es completar los 90 kilómetros que separan Santander de Bilbao en 40 minutos. Revilla asegura que esta nueva obra beneficiaría al puerto de la capital cántabra, ya que el vizcaíno está “muy saturado”, y constituye algo “impepinable”, una reivindicación que Cantabria no puede “rechazar jamás”, y que “ahora, afortunadamente los vascos también quieren“.

A juicio del mandatario cántabro el “reto” fundamental sería enlazar Treto con Barakaldo y “poco más”, mediante túneles que no tengan impacto. Revilla insiste en que una vez que da “por descontado” el tren a Madrid, “el gran proyecto para Cantabria” es la conexión con Bilbao. “El que me conozca sabe que como yo agarre hueso, no suelto”. La proximidad de los comicios va a provocar “un espectáculo inenarrable”. “Vais a ver todos los días cómo se van a meter conmigo a tope, pero yo no voy a contestar a nadie; yo, el tren, el tren, el tren“, enfatiza el presidente de Cantabria.

El consejero cántabro de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, presentó días atrás la idea en el Ministerio de Fomento para conectar Santander y Bilbao por la costa. Esta conexión daría servicio a las localidades de Colindres, Laredo y Castro Urdiales, además de las que adicionalmente se incluyen en el ancho métrico entre Santander y Treto, según ha informado el Gobierno regional en una nota de prensa. La hoja de ruta, según Martín, “no debería de ser diferente a la que el ministro comprometió con el presidente Miguel Ángel Revilla”.

Viewing all 83 articles
Browse latest View live